
El Gobierno confirmó que las retenciones cero para la carne se mantendrán hasta el 31 de octubre
Manuel Adorni señaló que los productores y frigoríficos podrán seguir exportando carne sin el pago de derechos de exportación hasta fin del próximo mes.
Manuel Adorni señaló que los productores y frigoríficos podrán seguir exportando carne sin el pago de derechos de exportación hasta fin del próximo mes.
La medida fue publicada este martes en el Boletín Oficial a través del Decreto 685/2025. Aplica a las mercaderías detalladas en la Nomenclatura Común del Mercosur y busca fortalecer la competitividad del sector agroindustrial.
Diego Salpurido, representante del Frigorífico Trelew, aclaró detalles sobre el reciente decomiso de carne en Ushuaia, defendiendo que el producto estaba congelado, en buen estado, apto para el consumo humano y que incluso podía haberse donado.
El consumo total de carnes superó los 114 kilos por habitante en el último año, con un aumento del 4,6% respecto al mismo período de 2024, según la Secretaría de Agricultura.
La flexibilización de la barrera sanitaria para que ingrese asado más barato a las carnicerías patagónicas podría generar una crisis en la producción ganadera de la región.
El volumen mensual promedio en el primer semestre superó las mil toneladas, el mayor nivel estacional desde que se tienen registros.
Ángel Abdala, carnicero de Río Grande, informó una caída histórica en el consumo de carne que ya supera el 70%, atribuyendo la situación a los bajos salarios y la crisis económica.
Así lo resaltó Diego Salpurido del Frigorífico Trelew, quien alertó sobre la flexibilización de la barrera sanitaria para asado con hueso y advirtió que solo llegaría envasado, manteniendo altos costos para los consumidores.
Un informe privado reveló que “1.000 de cada 4.000 pesos que pagamos en carne, leche y pan, son impuestos”
Son datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
Un vecino de Río Grande comparó precios durante su visita a Punta Arenas y reveló que la carne argentina cuesta la mitad en supermercados chilenos. La diferencia generó sorpresa e indignación.
En febrero, el consumo de carne vacuna en Argentina cayó a su nivel más bajo en 28 años, con una retracción del 5,4% interanual.
Javier Milei eliminó por decreto la potestad que tenía el Estado para imponer restricciones a la importación y exportación con fines económicos.
En la primera semana del mes, la carne aumentó 3,9% y en la tercera lo hizo un 2,1%. Así, acumula un 4,7% de alza en las primeras tres semanas.
Son datos de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores. Ya se había registrado una suba del 15 por ciento. Cómo puede seguir el mercado, según los especialistas
Así lo informó la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores. Ocurre en un marco de caída del consumo y de crisis para los productores.
Los cortes de carne vacuna volverán a aumentar hasta 10% este lunes debido a una importante reducción de la oferta en el mercado de hacienda, y los carniceros advierten que "cada vez es muchísimo más complicado comprar".
Alberto Samid, empresario de la industria cárnica, criticó fuertemente el precio de la carne en Tierra del Fuego, asegurando que es el doble de lo que se paga en el norte. Denunció un monopolio encabezado por La Anónima y reclamó la eliminación de la barrera sanitaria como solución.
Tras varios meses de estabilidad, los precios de los cortes más consumidos por los argentinos subieron un 10%, afectando tanto a los consumidores como a los comerciantes. La caída en el consumo de carne y la incertidumbre sobre el futuro económico agitan al sector.
El consumo per cápita de carne vacuna en Argentina alcanza los 47,2 kilos por año.
Es un tesoro oculto que sale como una manteca si se lo cocina con la técnica apropiada.
Las empresas habilitadas son Quickfood S.A., Mapar S.A., Refinería del Centro S.A. y S.A. Importadora y Exportadora de la Patagonia, podrán exportar harina de carne, hueso y sangre a China durante el período de septiembre 2024 a septiembre 2028.
Argentina ha exportado un total de 353,4 mil toneladas de carne vacuna en los primeros 7 meses de 2024, un 8,7% más que en el mismo periodo de 2023.
Estos alimentos pueden representar serios riesgos para la salud debido a la falta de controles sanitarios y posibles contaminantes.