
Inflación: el salto del dólar en julio ya pega en las góndolas y los alimentos suben 3,1% en agosto
La variación semanal se explica en más de un 80% por el aumento de carnes y bebidas, aunque fue compensada por la baja de lácteos y huevos.
La variación semanal se explica en más de un 80% por el aumento de carnes y bebidas, aunque fue compensada por la baja de lácteos y huevos.
Un informe privado ubicó a Tierra del Fuego como la tercera provincia más cara del país para llenar el changuito, detrás de Santa Cruz y Chubut. En el otro extremo, Misiones, Chaco y Formosa fueron las más accesibles.
El economista Federico Rayes advirtió que la suba en alimentos y bebidas continúa presionando sobre la canasta básica, afectando directamente a los hogares. Además, analizó el impacto del comportamiento del dólar y las altas tasas de interés.
El alza del dólar, que acumuló un 13% en julio, generó fuertes remarcaciones en productos de consumo masivo y carne. Las principales empresas alimenticias aplicaron subas de hasta el 9%, y los cortes de carne aumentaron hasta un 10%.
Empresas como Arcor, Unilever, Mondelez y Danone aplicarán aumentos de entre 3% y 9% esta semana. La escalada del dólar impacta de lleno en los precios de consumo masivo.
Entre jueves y viernes llegaron a los supermercados listas de precios con fuertes subas, por la brusca depreciacion del peso.
La ANMAT reemplazó el sistema de aranceles escalonados para importar alimentos por una tasa única del 0,5%. Buscan eliminar distorsiones y simplificar.
La ministra de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de Tierra del Fuego, Adriana Chapperón, se refirió a la crítica situación económica y social que atraviesa la provincia, marcada por el incremento de la demanda de ayuda estatal y las dificultades de miles de familias para afrontar sus gastos cotidianos.
Ante un ajuste que alcanza al 70% de los latinoamericanos, hecho que afecta tanto a las compras como a los ahorros, los consumidores se tornan más selectivos.
Podrán comprarse por courier hasta 5 veces al año, con el mismo sistema que se usa para ropa o electrónica.
La misma se realizará en el marco del Programa Implementación de Buenas Prácticas para la Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos (PDA) en PyMEs Agroalimentarias.
Los economistas estiman que tendrá una aceleración con respecto al mes anterior y se ubicaría por encima del 2,5%.
En la última semana se detectó un incremento de 0,8%.
Gran parte de la producción de países como Canadá, México y Brasil que antes abastecían a la Argentina, se está volcando a los Estados Unidos y esto beneficia a los productores locales.
De consolidarse un número de inflación IPC más cercano al 3% que al 2% para marzo, sería el segundo mes consecutivo con una inflación creciente.
El incremento fue de 2,4% y la suba promedio en las últimas cuatro semanas es de 3,2%.
La fecha de vencimiento no siempre significa que un alimento este en mal estado. Aprende a identificar si tus productos siguen siendo seguros antes de desecharlos.
En la primera semana del mes la suba promedio fue de 0,8%, con aumentos de 4% en lácteos y huevos. Se aleja la posibilidad de romper el piso del IPC del 2% en el tercer mes del año.
La Anmat asegura que los productos comercializados en el país cumplan con las normativas alimentarias y sanitarias. Esto es clave para proteger la salud de los consumidores y garantizar que todos los productos en el mercado sean seguros y de calidad.
El decreto 35/2025 del Ejecutivo argentino permite el ingreso de productos alimenticios certificados por ciertos países, sin cumplir requisitos adicionales, eliminando trámites y reduciendo costos.
No se pudo sostener el ritmo de descenso de los últimos meses. En octubre había arrojado 2,7%.
El informe, presentado en la Cámara Argentina de Anunciantes y elaborado por In-Store Media, muestra qué caminos siguieron los compradores para ganarle a las subas de precios. Las promociones y descuentos se han convertido en factores clave para las decisiones de compra.
La participación del productor alcanzó el valor más alto en lo que va del año y explicó, en promedio, el 35,7% de los precios de venta final.
Así lo advirtió la medición de una consultora. Los valores que más se incrementaron fueron los de las verduras, con un 6,7%.
La organización del Gran Premio de la Hermandad anunció la cancelación de la 50ª edición de la carrera luego del trágico accidente sufrido por el piloto riograndense Martín Thompson y su navegante Oscar Bahamonde.
El Hospital Regional Río Grande confirmó que el piloto Enrique Martín Thompson ingresó con politraumatismos graves luego del vuelco sufrido en la 50ª edición del Gran Premio de la Hermandad. Su estado es crítico y con pronóstico reservado.