
“No nos vamos hasta cobrar el 100%”: los trabajadores mantienen su lucha por una indemnización justa
Trabajadores despedidos de Blanco Nieve mantienen el resguardo de la planta y exigen que la empresa se presente ante el Ministerio de Trabajo.

Trabajadores despedidos de Blanco Nieve mantienen el resguardo de la planta y exigen que la empresa se presente ante el Ministerio de Trabajo.

La ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, advirtió sobre la crítica situación que atraviesa el sector textil en Río Grande y denunció la falta de respuestas del Gobierno nacional. Cuestionó el Decreto 594 y la apertura de importaciones, medidas que según afirmó ponen en riesgo el empleo y la competitividad de las empresas fueguinas.

El secretario general de SETIA, Rodrigo Cárcamo, analizó el resultado electoral y advirtió que el Gobierno nacional profundizará su modelo económico, con consecuencias negativas para los trabajadores.

El presidente de CAFIN alertó sobre el futuro del sector textil fueguino y valoró el respaldo del gobierno provincial, que se presentará como amicus curiae en las causas judiciales de las empresas.

La venta será este viernes en dos puntos de la ciudad. La iniciativa busca sostener ingresos frente a la crisis de la empresa y el embargo de sus cuentas.

Las ministras Karina Fernández y Sonia Castiglione se reunieron con referentes del sector textil para analizar la crítica situación industrial y reafirmar el respaldo del Gobierno fueguino.

Karina Fernández, ministra de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego, alertó sobre la grave situación que atraviesan las textiles fueguinas y reclamó respuestas concretas del Gobierno nacional.

Marcela Cárdenas, delegada de Blanco Nieve y secretaria gremial del SOIVA, explicó cómo la venta directa de sábanas busca paliar la grave situación salarial de 39 familias en Río Grande.

Sueño Fueguino intenta licenciar a la totalidad de sus trabajadores desde el 29 de septiembre, tras un fallo judicial que impide trasladar su producción. Paderne denuncia persecución desde Nación y advierte que, sin los beneficios de la 19.640, no es posible la actividad textil en Tierra del Fuego.

La textil Blanco Nieve de Río Grande mantiene paralizada su producción por falta de pago. Los trabajadores siguen sin cobrar agosto y esperan que la justicia destrabe el embargo de cuentas.

Fabrisur suspendió al personal alegando “fuerza mayor”, pero el gremio textil desmiente que haya existido un acuerdo. La mayoría de los trabajadores continúa en sus puestos.

La Asociación Obrera Textil advierte sobre el riesgo de desindustrialización total. La falta de políticas públicas y la apertura de importaciones agravan la situación.

Silvia Vidal, secretaria general del SOIVA, denunció despidos injustificados en la empresa Armavir, donde mantienen personal contratado mientras cesantean a trabajadores efectivos.

La textil Fabrisur cerrará definitivamente su planta este sábado 30 de agosto, dejando sin empleo a 39 operarios. Solo un grupo reducido continuará con tareas de desmontaje técnico.

Las ventas y la fabricación nacional de productos textiles están en retroceso por la caída del consumo y el aumento de la presión importadora. Piden medidas de gobierno que ayuden a revertir la situación.

El secretario general del gremio textil SETIA confirmó que la empresa reduciría más personal y cerraría a fin de año, en un contexto de fuerte crisis industrial.

Ernesto del Burgo, presidente de la Cámara de Innovación Textil Argentina, señaló que el consumo "está tan deprimido que parece congelado, frisado".

Rodrigo Cárcamo advirtió que la apertura de importaciones y el exceso de stock arrastran al cierre de firmas como Fabrisur, dejando a 60 trabajadores sin empleo.

El secretario general del SETIA advirtió que el panorama fabril es crítico y que la situación podría agravarse en los próximos meses ante la falta de políticas industriales.

Mientras el gasto en ropa importada se dispara, la industria textil argentina sufre caída de ventas, exceso de stock y freno en el empleo formal.

La industria textil fueguina opera al 25% de su capacidad, con solo 460 trabajadores donde antes había mil. El ingreso de importaciones y el desplome del consumo empujan al sector al borde del colapso.

Desde la industria de la indumentaria advirtieron que la baja de aranceles tendrá poco impacto en los precios que paga el consumidor. En paralelo, reclamaron baja de impuestos.

La industria textil de Tierra del Fuego atraviesa uno de sus momentos más críticos. La pérdida de puestos laborales, la paralización de la producción y la falta de demanda configuran un escenario preocupante, según advirtió Rodrigo Cárcamo, secretario general del Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA).

Rodrigo Cárcamo, advirtió sobre la crisis que atraviesa la industria textil en la provincia, que trabaja al 30% de su capacidad debido a la caída de la demanda y señaló que sin protección arancelaria será inviable competir con productos importados.

La nueva conectividad y las promociones apuntan a dinamizar el turismo y facilitar el regreso de estudiantes fueguinos.

Las autoridades pidieron evitar actividades al aire libre y mantener las calles despejadas para facilitar el drenaje del agua.

El contador Tomás Lapadula analizó los trascendidos sobre la reforma impositiva y advirtió que el fin del monotributo podría duplicar costos y sumar carga administrativa.