Cierre de Fabrisur: “Ya no es un trascendido, es una confirmación por parte de la empresa”

El secretario general del gremio textil SETIA confirmó que la empresa reduciría más personal y cerraría a fin de año, en un contexto de fuerte crisis industrial.

RÍO GRANDE05/08/202519640 Noticias19640 Noticias
fabrisur

El secretario general del Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA), Rodrigo Cárcamo, confirmó que el cierre de la empresa Fabrisur ya no es una posibilidad, sino una decisión “casi en un 99% confirmada” por parte de sus directivos. El dirigente describió un panorama crítico para el sector, con caídas de consumo, competencia desigual por importaciones y empresas que operan al límite.

“Lamentablemente, ya no es un trascendido, es una confirmación por parte de la empresa”, dijo Rodrigo Cárcamo, secretario general del Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA), al referirse a la crítica situación de la textil Fabrisur, ubicada en la ciudad de Río Grande. El dirigente confirmó que directivos del grupo al que pertenece la empresa viajaron a la ciudad y anticiparon que, si la situación económica no mejora, Fabrisur cerrará sus puertas a fines de este año.

Cárcamo advirtió que la decisión de la empresa está prácticamente tomada "es casi en un 99% que van a terminar cerrando, porque vemos que tampoco hay medidas a nivel nacional que puedan dar un aliciente o alguna esperanza, no solamente al sector textil, sino a toda la industria nacional. Como lo estamos viendo diariamente en los medios nacionales, con el cierre de empresas, de PyMEs, y todo lo que conlleva una gran pérdida de fuentes de trabajo en todo el país”.

En ese contexto, confirmó que ya se produjo una primera reestructuración y ahora se avanza en una segunda, lo que impactará nuevamente en la planta de personal "hoy quedan un poco más de 30 trabajadores, cuando en sus mejores tiempos Fabrisur llegó a tener 124 operarios. Esa fue la cantidad máxima de trabajadores que tuvo Fabrisur en sus mejores momentos”, detalló el dirigente.

Sobre las causas que profundizan esta crisis, Cárcamo fue claro "Es otro golpe para el sector, y lamentablemente continúan estas caídas porque el consumo no levanta. Esta última apertura indiscriminada de importaciones ha hecho mella, y se está sintiendo hoy esta situación en la industria nacional. Estamos señalando que el 70% ya de la ropa o de todo lo que es del sector nuestro, textil e indumentaria, ingresa desde afuera. Entonces es imposible poder remar contra esta situación, dado que hay una competencia completamente desigual con los productos que entran”.

En la misma línea, explicó que "los productos nacionales tienen la carga impositiva y los que entran lo hacen a tasa cero. O sea, es imposible de cualquier manera poder competir en esta situación”. También señaló el impacto de las nuevas formas de consumo: “Se incrementó el 180% la compra a través de plataformas. Incluso hoy el importador se ve hasta en esta situación complicado porque la gente directamente ingresa a través de una plataforma mediante su celular o algún dispositivo móvil y realiza la compra y le llega puerta a puerta”.

Cárcamo insistió en que “también hay una cuestión que se está generando y provoca esta caída bruta en el consumo de nuestro sector, y la consecuente pérdida de puestos de trabajo. Es imposible competir así”. Agregó además que “estamos hablando de que un producto determinado, una tela, una remera, tiene una carga impositiva del aproximadamente 50%, o sea que es muy muy fuerte la carga impositiva que lleva la prenda al final de todo su recorrido. Y no nos olvidemos que también hubo tarifazos que afectan a la producción. O sea, son un montón de cosas”.

A su vez, Cárcamo señaló que “hay un componente grande de impuestos, de tarifas y la caída bruta del consumo mes a mes. Obviamente, es imposible de esa manera poder competir con un producto que viene desde afuera sin ningún tipo de arancel”.

Consultado por la situación del resto de las plantas textiles en la provincia, sostuvo que “están trabajando en una capacidad mínima, salvo algunas excepciones. Pero la verdad que la situación es similar en todas, dada esta incertidumbre. Creo que las empresas están trabajando mes a mes y esa situación es la que se vive dentro de las plantas. No hay un atisbo de algún tipo de mejora”, cerró.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica