“La industria textil fueguina está en riesgo de extinción”, alertó el abogado Raúl Paderne

Sueño Fueguino intenta licenciar a la totalidad de sus trabajadores desde el 29 de septiembre, tras un fallo judicial que impide trasladar su producción. Paderne denuncia persecución desde Nación y advierte que, sin los beneficios de la 19.640, no es posible la actividad textil en Tierra del Fuego.

RÍO GRANDE26/09/202519640 Noticias19640 Noticias
Sueño Fueguino

En un clima de máxima tensión, la empresa textil Sueño Fueguino, ubicada en el parque industrial de Río Grande, anunció que licenciará a la totalidad de su personal desde el próximo lunes 29 de septiembre, debido a las restricciones impuestas por la Justicia Federal que le impiden trasladar su producción fuera de la provincia.

La decisión fue comunicada de forma sorpresiva y sin acuerdo con los trabajadores, lo que ha generado preocupación gremial por posibles violaciones a derechos laborales básicos, como lo establece la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744, que exige una notificación mínima de 45 días para otorgar vacaciones.

El conflicto se originó tras un fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia, que revocó una medida cautelar a favor de Sueño Fueguino y otras textiles, en el marco del litigio iniciado por los efectos del Decreto Nacional N° 727/2021, que introdujo condiciones más restrictivas al régimen industrial fueguino.

En declaraciones radiales a FM Aire Libre, el abogado Raúl Paderne, representante legal de la empresa, denunció que el caso de Sueño Fueguino representa una grave amenaza al sector textil fueguino y que existe un “ensañamiento” por parte de funcionarios nacionales "el caso de Sueño Fueguino es realmente alarmante el nivel de persecución que está sufriendo de parte de este funcionario y del presupuesto de su subsecretaría”, dijo en referencia al subsecretario de Industria, ingeniero Cardini.

Paderne sostuvo que la cautelar revocada sigue vigente gracias a recursos extraordinarios ya presentados, por lo que considera ilegal impedir la salida de producción "lo que no pueden hacer es desconocer la existencia de una cautelar que aún está vigente. Esto genera perjuicios enormes, pérdida de puestos de trabajo y pone en riesgo a toda la industria”.

“Imaginate a valores históricos en la Argentina con la situación que hemos tenido en los últimos diez años. No es posible la actividad textil en Tierra del Fuego sin los beneficios de la ley”, advirtió el abogado.

La empresa cuenta con más de 170 empleados, y la decisión de imponer vacaciones de forma abrupta busca evitar la paralización total de la planta mientras se resuelve el conflicto judicial "el objetivo es que se vayan, pero lo que no vamos a poder defender es el trabajo. Lo que tienen que entender es que están afectando gente, tanto al empresario como al trabajador”, denunció Paderne.

“En definitiva, llegaremos a un pronunciamiento judicial que resarcirá las pérdidas empresariales, pero lo que no vamos a poder recuperar es el empleo”, concluyó con preocupación.
 
El conflicto judicial afecta también a Australtex y Barpla, dos textiles de Río Grande:

  • Australtex (calle Combate de Montevideo N° 1.348): notificó vacaciones para octubre y noviembre, cumpliendo con los plazos legales.
  • Barpla (Ingeniero Varela N° 1.075): está paralizada desde mediados de 2024. Aunque se vio actividad reciente vinculada al mantenimiento de maquinaria, la empresa no retomó la producción.

De acuerdo con la Ley 20.744, las vacaciones deben ser comunicadas con 45 días de antelación, y sólo pueden otorgarse entre el 1 de octubre y el 30 de abril. La decisión de Sueño Fueguino de imponer vacaciones a partir del 29 de septiembre podría ser considerada una irregularidad laboral, además de una maniobra para evitar el cese formal de actividades.

Deleite

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Florencia Vargas banner

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica