
La campaña busca que padres de recién nacidos registren el color de las heces de sus bebés para detectar a tiempo la atresia de vía biliar, una enfermedad que puede requerir intervención antes de los 45 días de vida.
La industria textil fueguina opera al 25% de su capacidad, con solo 460 trabajadores donde antes había mil. El ingreso de importaciones y el desplome del consumo empujan al sector al borde del colapso.
RÍO GRANDE04/07/2025En diálogo con Radio Provincia, Rodrigo Cárcamo, secretario general de SETIA, describió un panorama crítico marcado por la caída del consumo y el ingreso masivo de productos importados. Con una producción al 25% de su capacidad, cientos de trabajadores temen por el futuro del sector, mientras las fábricas acumulan stock que no pueden vender.
El secretario general del gremio SETIA, Rodrigo Cárcamo, expuso la delicada situación de la industria textil en Tierra del Fuego "estamos en una tensa calma. Hace un par de meses que no se registran despidos ni suspensiones, lo que es bastante importante para el trabajador”, señaló Cárcamo, aunque advirtió que ese equilibrio es frágil.
Las causas del deterioro son claras: caída del poder adquisitivo, falta de consumo y una creciente ola de importaciones que deja fuera de competencia al producto nacional "las producciones están comenzando a disminuir, no en gran medida pero ya se siente el ingreso de las importaciones”, dijo.
El dirigente explicó que actualmente la industria local opera al 25 o 30% de su capacidad productiva, lo que representa un mínimo histórico "esto es mes a mes y van programando sus producciones, dependiendo de las ventas”, comentó.
En 2023, el sector ya había sido duramente golpeado con una purga masiva de trabajadores. De los mil puestos que solía tener, solo quedan unos 460 "venimos sosteniendo este número desde hace un par de meses. La previsión de cualquiera de las industrias es mes a mes, viendo el contexto nacional”, expresó.
Cárcamo también apuntó contra las políticas del gobierno nacional "si quiere ahogar a la provincia, abre las importaciones, baja los aranceles y, por más régimen de promoción que tengamos, va a ser imposible seguir produciendo en Tierra del Fuego”, advirtió.
Respecto de la competencia internacional, fue tajante "no podemos competir con un sueldo de un dólar por día. En la OIT se denunció trabajo infantil en Asia. Obviamente nunca vamos a poder competir con esas condiciones”.
En cuanto a posibles reconversiones o salidas por medio de fondos como el FAMP, fue escéptico "nadie se arriesga a ir por otro lado. La situación económica está en crisis y estamos en recesión”.
A nivel nacional, la situación no mejora "hay empresas que están cerrando, otras adelantando vacaciones. Todas están sobre stockeadas y no están pudiendo vender”, reveló tras una reunión con dirigentes textiles del país.
Por último, lanzó una advertencia contundente "no sé qué tipo de industria va a sostenerse en el tiempo en la provincia y eso es lo que más preocupa. En cualquier momento vamos a tener una crisis muy grande”.
La campaña busca que padres de recién nacidos registren el color de las heces de sus bebés para detectar a tiempo la atresia de vía biliar, una enfermedad que puede requerir intervención antes de los 45 días de vida.
La propuesta solidaria busca reunir fondos para acompañar a pacientes oncológicos de la ciudad.
Este padrón incluye a personas que hayan nacido en Río Grande o llegado a nuestra ciudad hasta 1965, con el objetivo principal de poner en valor la historia, el compromiso y el trabajo que realizaron para el crecimiento de esta tierra.
La venta directa online de productos fabricados en Tierra del Fuego busca llegar a todo el país, con beneficios fiscales y operativos para los consumidores.
La víctima fue trasladada al Hospital Regional y permanece internada. El conductor del vehículo es un menor de 17 años y las actuaciones están a cargo del Juzgado de Familia y Minoridad.