
El consumo total de carnes superó los 114 kilos por habitante en el último año, con un aumento del 4,6% respecto al mismo período de 2024, según la Secretaría de Agricultura.
El consumo total de carnes superó los 114 kilos por habitante en el último año, con un aumento del 4,6% respecto al mismo período de 2024, según la Secretaría de Agricultura.
El financiamiento en dólares también se incremento de la mano de las vacaciones y las compras en el exterior.
Mientras el gasto en ropa importada se dispara, la industria textil argentina sufre caída de ventas, exceso de stock y freno en el empleo formal.
Mientras las ventas en supermercados y mayoristas caen, el ecommerce y los comercios de cercanía crecen sin parar.
La Cámara Argentina de Comercio informó que el consumo creció un 4% interanual en junio. Es el sexto mes consecutivo de suba, impulsado por la baja inflación.
Como consecuencia de las elevadas tasas de interés activas, la mora en los créditos de las familias trepó al 4,5% en mayo, la cifra más elevada desde octubre de 2021. En abril el porcentaje había sido del 3,7%.
Fuentes del sector ganadero dieron detalles de los últimos datos sobre el consumo de carne vacuna en el país. La baja demanda impacta en los precios y golpea el bolsillo de los consumidores.
Darío Loreto, presidente de la Cámara de Transporte, calificó de “patoteril” la amenaza de bloquear el paso a Tierra del Fuego por decisiones de otra provincia. Advirtió además sobre el abandono de las rutas, que encarece los costos y complica la actividad logística.
Ventas en supermercados y shoppings crecen con fuerza en abril, mientras el sector mayorista sigue en baja.
Con un consumo récord de 47 kg anuales, le ganó la pulseada a la carne vacuna por ser más económico.
La iniciativa necesita el aval del Senado chileno. El beneficio estaría dirigido a bienes físicos de uso personal.
Este repunte la posicionó como la segunda jurisdicción del país con mayor recuperación interanual, apenas por debajo de Formosa, que encabezó el ranking con una suba del 14,95%.
Los precios de venta no llegan a cubrir los de producción, producto de la inviabilidad económica.
Gran parte de la producción de países como Canadá, México y Brasil que antes abastecían a la Argentina, se está volcando a los Estados Unidos y esto beneficia a los productores locales.
En febrero, el consumo de carne vacuna en Argentina cayó a su nivel más bajo en 28 años, con una retracción del 5,4% interanual.
Luis Schreiber, referente del sector almacenero en Río Grande, advirtió sobre la profunda caída en el consumo en los comercios de cercanía, una situación que se agrava con el aumento constante de los precios.
Los datos aún no están cerrados, pero fuentes del sector le anticiparon a Ámbito que el consumo en las grandes cadenas fue incluso más bajo que en el primer mes completo de Javier Milei.
Un informe de CAME destacó que la suba de las ventas estuvo impulsada por el clima navideño que se extendió todo el mes y por las promociones bancarias.
La venta de yerba mate también sufrió el impacto de la recesión y la disparada del costo de vida.
En una primera fase, se aplicará a grandes comercios como supermercados y cadenas de electrodomésticos. A partir de abril, será obligatorio para todos.
Las celebraciones de fin de año suelen impulsar las ventas en la mayoría de los rubros y aunque varios comercios lograron recuperar cierto terreno perdido por la recesión, otros continúan en declive.
El comercio local de Ushuaia reportó un significativo crecimiento interanual del 30% en las ventas de diciembre, según la Cámara de Comercio.
Las jurisdicciones adheridas al SIRTAC (Sistema de Recaudación sobre Tarjetas de Crédito y Compra) definieron un cambio respecto a las retenciones a las propinas.
Las ventas de consumo masivo continúan siendo un motivo de preocupación entre las alimenticias. No prevén subas de precios por encima del IPC. Evitar la mayor compresión de ganancias es el objetivo.
La organización del Gran Premio de la Hermandad anunció la cancelación de la 50ª edición de la carrera luego del trágico accidente sufrido por el piloto riograndense Martín Thompson y su navegante Oscar Bahamonde.
El Hospital Regional Río Grande confirmó que el piloto Enrique Martín Thompson ingresó con politraumatismos graves luego del vuelco sufrido en la 50ª edición del Gran Premio de la Hermandad. Su estado es crítico y con pronóstico reservado.