Pese a la inflación, el consumo de pescado artesanal no se detiene

Matías Zúñiga, vendedor local, afirma que el consumo de pescado se mantiene constante en Río Grande, con fuerte demanda por productos tradicionales como el robalo y la cholga.

RÍO GRANDE01/10/202519640 Noticias19640 Noticias
Almanza pescadores artesanales

En diálogo con ((La 97)) Radio Fueguina, Matías Zúñiga, vendedor de productos de pesca artesanal en Río Grande, brindó un detallado panorama del mercado local, destacando que, pese al contexto económico adverso, el consumo de pescado se mantiene vigente. Desde su puesto de venta, Zúñiga compartió su experiencia diaria con los vecinos y explicó cómo los fueguinos siguen eligiendo pescado fresco artesanal como parte de su dieta, marcando una fuerte continuidad cultural y gastronómica en la ciudad.

Zúñiga remarcó que los primeros días del mes son los de mayor movimiento comercial, pero que las ventas se sostienen durante todo el mes "mayormente los primeros días del mes es donde más se vende, pero cotidianamente compra pescado la gente. No es que no se tiene una venta, sino que siempre viene alguien a comprar”.

El comerciante destacó que el producto estrella sigue siendo el pescado artesanal, y mencionó algunas de las variedades que más se consumen "se consume mucho pescado acá, lo nuestro es todo pescado artesanal: robalo, cholga, a veces traemos almejas”.

En cuanto a precios, Zúñiga dio ejemplos actuales de su lista "El kilo de pejerrey está $8.000, el kilo de robalo $7.000, la cholga el balde de 10 está $25.000 y el kilo $4.000”.

Sobre los hábitos culinarios, explicó que la cholga tiene un lugar especial en la cultura gastronómica local, influenciada por la mezcla de identidades chilenas y argentinas #el fueguino tiene cultura de comer cholga. Más que nada porque acá hay una mezcla entre argentinos y chilenos y allá en Chile se consume mucho lo que es cholga, con muchas comidas como el curanto”.

Y agregó una sencilla receta popular "la podés hervir nomás y así como viene se abre, las sacás, le tirás el agua y le mandás un poco de limón y la comés”.

Zúñiga destacó que la cholga es muy requerida y suele venderse rápido "la cholga cuando tenemos, desaparece. Es muy requerida por los vecinos”.

También habló de la historia familiar detrás del negocio y cómo su abuelo, aunque ya no pesca, sigue participando en la cadena de comercialización "ahora mucho mi abuelo no está pescando, pero sí le traen pescado y él hace lo que es la reventa”.

Sobre la rutina de trabajo, explicó "los días de semana trabajamos 4 horas y lo que es sábado y domingo, 8 o más horas. Mayormente los fines de semana o también al principio de mes siempre estamos acá en el puesto, pero los fines de semana sobre todo”.

Por último, Matías Zuñiga , dejó en claro que el pescado sigue siendo parte de la dieta cotidiana de los vecinos de Río Grande, independientemente del bolsillo "el río grandense tiene cultura de comer pescado. La mayoría, yo he visto que donde fui, comen pescado. Quizás no tan casero, pero también llevan una merluza o van al kiosco y compran para hacer pescado. Y acá en el puesto se vende más que nada cuando la gente tiene plata”.

Deleite

Te puede interesar

Banner Libertad Avanza

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica