
La Encuesta de Indicadores Laborales publicada por el Ministerio de Capital Humano reveló que el nivel de ocupación cayó un 0,2% en julio, con alza de despidos, suspensiones y escasa contratación.
El gremio acordó un aumento del 3,3% repartido en tres tramos por seis meses. Incluso desde Capital Humano emitieron un comunicado para celebrar el acuerdo.
PAÍS12/09/2025Hugo Moyano volvió a cerrar una paritaria para los Camioneros que el Gobierno nacional busca instalar como modelo para las próximas negociaciones. El entendimiento contempla un alza del 3,3% repartido en tres tramos y con vigencia desde septiembre hasta febrero de 2026.
La administración de Javier Milei le dio especial relevancia a esta paritaria, al punto de anunciarla mediante un comunicado oficial emitido por el Ministerio de Capital Humano que encabeza Sandra Pettovello.
Paritaria de Camioneros: el Gobierno celebró el acuerdo con Hugo Moyano
Según el acta, los salarios se ajustarán en un 1,2% en septiembre, un 1,1% en octubre y un 1% en noviembre, diciembre, enero y febrero, lo que -en palabras de la cartera- "reflejando el compromiso y el acompañamiento de los actores involucrados con la estabilidad económica".
Además del aumento porcentual, el convenio incorpora un bono extraordinario y no remunerativo de $25.000 a pagarse en septiembre, que luego se trasladará al básico con $22.000 a partir de octubre. Asimismo, gremio y empresarios pactaron volver a reunirse en diciembre para analizar posibles actualizaciones.
Desde el ministerio de Pettovello destacaron que "este entendimiento reafirma el compromiso de fomentar la participación activa de todos los sectores involucrados, con el propósito de consolidar un mercado laboral sólido y proteger el poder adquisitivo de los trabajadores".
El reclamo de Camioneros venía desde fines de agosto, cuando Moyano exigió la reapertura de las negociaciones debido a que la inflación de junio y julio había superado la pauta previa, y advirtió que "todo indica que agosto también superará las proyecciones establecidas". Ese pronóstico se confirmó con el 1,9% informado por el INDEC.
Al pedir la mejora, Moyano remarcó que "los trabajadores no vean aún más deteriorado su poder adquisitivo" y expresó su desconfianza hacia el índice oficial, señalando su "preocupación por la evidente brecha entre los índices inflacionarios publicados por el Gobierno y los precios reales que marcan los supermercados, en particular en los alimentos".
Paritaria de Camioneros: cómo había sido el aumento anterior
La paritaria anterior, rubricada el 17 de junio, había fijado un aumento del 3% distribuido en cuotas del 1% para junio, julio y agosto, junto con un pago extra de $45.000. También estableció que los empresarios aportaran $18.500 por trabajador a las obras sociales de Camioneros, lo que en un universo de 100.000 afiliados representó u$s1.850.000.000.
Sin embargo, el acuerdo generó críticas en el sector pyme por la suma fija de $45.000, ya que el convenio preveía que "se incorporará a los salarios básicos del chofer de primera categoría y proporcionalmente a todas las categorías comprendidas en el convenio colectivo 40/89 a partir del mes de julio la suma de pesos 39.594,33″.
Los empresarios advirtieron que al sumarse esos 39 mil pesos al sueldo base, el incremento real ascendía al 6,4% en julio. Con el 1% de junio y el 1% de agosto, el total del acuerdo trepaba al 8,4%, lo que excedía la pauta oficial.
Frente a esas objeciones, el Ministerio de Economía amagó con no homologar el convenio. Finalmente, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, negoció con Moyano un "acuerdo de caballeros" que permitía a las empresas más complicadas pagar en cuotas los 45 mil pesos. Así, la paritaria terminó recibiendo la validación formal.
Ahora, con el nuevo esquema de 3,3% escalonado en seis meses y una suma fija menor, el líder camionero volvió a alinearse con la pauta que impulsa el Gobierno, que pretende replicar este formato en el resto de las discusiones paritarias.
La Encuesta de Indicadores Laborales publicada por el Ministerio de Capital Humano reveló que el nivel de ocupación cayó un 0,2% en julio, con alza de despidos, suspensiones y escasa contratación.
Obtuvieron un prestigioso financiamiento internacional para desarrollar un bioestimulante que permita mejorar la tolerancia al estrés de la cebada.
“Resulta inquietante que en América los presidentes elegidos democráticamente terminen presos”, escribió la Vicepresidenta en X.
El intendente de Tolhuin cuestionó la dinámica con el Concejo Deliberante y afirmó que los constantes pedidos de informes ralentizan la gestión en un contexto económico complejo.
El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, cuestionó en X el veto presidencial de Javier Milei y defendió con firmeza la universidad pública, gratuita y de calidad como motor de desarrollo y movilidad social.