
La Justicia decidió qué pasa con los trabajadores que son obligados a cambiar de turno
El tribunal entendió que pasar de un turno diurno a uno nocturno impacta en la vida personal, familiar y en la seguridad del trabajador.
La Encuesta de Indicadores Laborales publicada por el Ministerio de Capital Humano reveló que el nivel de ocupación cayó un 0,2% en julio, con alza de despidos, suspensiones y escasa contratación.
PAÍS12/09/2025
19640 Noticias
El empleo privado registrado cayó un 0,2% en julio, tanto en la comparación mensual como interanual, y la tasa de despidos fue la más alta para ese mes desde 2016, según reveló la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada por el Ministerio de Capital Humano.
Luego de una leve recuperación en junio, el mercado laboral volvió a mostrar signos de contracción en julio, afectando a empresas con más de 10 empleados en todos los aglomerados urbanos relevados, tanto en el interior del país como en el Gran Buenos Aires.
El informe detalla que mientras el empleo industrial se mantuvo estable, sectores como la construcción y los servicios financieros sufrieron las mayores caídas (-0,5%). También se registraron bajas en transporte y comunicaciones (-0,3%), comercio y hotelería (-0,2%), y servicios comunales (-0,1%).
En paralelo, la tasa de entrada (nuevas contrataciones) se mantuvo en 1,8%, mientras que la tasa de salida (desvinculaciones) subió a 2,0%, lo que explica la reducción del empleo neto.
Los despidos sin causa representaron 0,6 cada 100 trabajadores, el valor más alto del año y el más elevado para un mes de julio desde 2016. También aumentaron las suspensiones, alcanzando 0,4 por cada 100 empleados y con un 6% de empresas aplicando este tipo de medida.
Por su parte, el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) informó que en junio el empleo asalariado privado sumaba 6,241 millones de personas, con una pérdida de 12 mil empleos respecto del mes anterior. Aun así, en el primer semestre del año se incorporaron 71 mil trabajadores.
En materia salarial, el Gobierno destacó que los sueldos crecieron en términos reales por segundo mes consecutivo. En junio, el salario nominal bruto promedio fue de $2.380.439, con un alza del 46,2% interanual. La mediana salarial fue de $1.876.003, con un aumento del 49%. Ajustado por inflación, se registró una suba real del 0,7% en julio, acumulando una mejora de 1,8 puntos porcentuales desde junio.
A pesar de esta leve recuperación del poder adquisitivo, los indicadores laborales reflejan una fragilidad persistente en el mercado de trabajo formal, con señales preocupantes en sectores clave y un contexto económico aún incierto.

El tribunal entendió que pasar de un turno diurno a uno nocturno impacta en la vida personal, familiar y en la seguridad del trabajador.

El país movilizó casi 16 mil toneladas en septiembre y se ubicó entre los cuatro mercados con mayores subas de la región, según datos de ALTA.

La jornada cambiaria terminó con el dólar blue y el oficial en valores estables. Estas fueron las cotizaciones de compra y venta que marcaron el cierre del día.

Nuevas herramientas digitales, monitoreo remoto e inteligencia artificial permiten reducir complicaciones y anticipar emergencias en bebés prematuros.

La pensión universal equivale al 80% de una jubilación mínima y, se actualiza por movilidad. Se puede tramitar las 24 horas.

Incluye una subvención económica equivalente a tres salarios mínimos vitales y móviles. La iniciativa fue presentada por Eduardo Valdés (UxP).

La Resolución 489/2025 modifica el proceso productivo de celulares en Tierra del Fuego, reduciendo requisitos e introduciendo un esquema más flexible que divide opiniones entre empresarios y sindicatos.

Dos personas fueron encontradas sin vida en distintas ciudades de Tierra del Fuego. En ambos casos, las pericias descartaron la intervención de terceros y continúan las actuaciones de rigor.