Día Mundial de la Prematuridad: avances tecnológicos que mejoran la atención y reducen riesgos

Nuevas herramientas digitales, monitoreo remoto e inteligencia artificial permiten reducir complicaciones y anticipar emergencias en bebés prematuros.

PAÍS17/11/202519640 Noticias19640 Noticias
bebe-prematuro

Cada 17 de noviembre se conmemora el Día de la Prematuridad, una fecha que busca visibilizar la situación de los bebés que nacen antes de término y la importancia de garantizar cuidados neonatales de calidad. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2020 nacieron 13,4 millones de bebés prematuros, más de uno de cada diez nacimientos. Las complicaciones derivadas de esta condición siguen siendo la principal causa de muerte en menores de cinco años, con 900.000 fallecimientos en 2019. La desigualdad global es marcada: mientras en países de altos ingresos casi todos los bebés extremadamente prematuros sobreviven, en naciones de bajos recursos más del 90% no lo logra.

En este contexto, la integración de tecnología digital en el cuidado prenatal viene transformando la forma de detectar embarazos de riesgo. En un informe de Centros de Servicios Hospitalarios (CSH), especialistas señalaron que "la tecnología permite identificar embarazos de riesgo con más anticipación y precisión: monitores remotos, ultrasonido de alta resolución y herramientas de telemonitoreo facilitan el seguimiento frecuente de la madre y el feto. Esta detección temprana es fundamental para reducir la probabilidad de un parto prematuro". Desde la institución explican además que estas herramientas “permiten detectar preeclampsia, restricción del crecimiento fetal y signos de trabajo de parto prematuro antes de que sean clínicamente obvios”.

La innovación también llegó a las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, donde la incorporación de equipamiento moderno permite una atención más segura. Los especialistas detallan que estas tecnologías “están diseñadas para reducir eventos adversos, mejorar el control térmico y optimizar la administración segura de fármacos y líquidos”, al tiempo que destacan que los monitores continuos “permiten registrar de manera constante frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno, respiración y temperatura” para una detección temprana de complicaciones.

La Inteligencia Artificial es otra herramienta clave. Según expertos, “la IA y modelos de machine learning analizan grandes volúmenes de datos para identificar patrones sutiles que preceden a sepsis neonatal, fallo respiratorio o necesidad de intervenciones”, generando alertas predictivas que acompañan las decisiones clínicas. Entre sus beneficios se destacan sistemas que anticipan sepsis, bombas de infusión más seguras, incubadoras que mantienen la temperatura adecuada y sensores no invasivos que reducen punciones innecesarias.

Te puede interesar

Deleite

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Martínez Sosa Banner

Banner Cooperativa Electrica