Actualizan el proceso productivo de celulares y crece la tensión entre sectores

La Resolución 489/2025 modifica el proceso productivo de celulares en Tierra del Fuego, reduciendo requisitos e introduciendo un esquema más flexible que divide opiniones entre empresarios y sindicatos.

TIERRA DEL FUEGO17/11/202519640 Noticias19640 Noticias
celulares tdf

La fabricación de celulares en Tierra del Fuego ingresa en una nueva etapa. Mediante la Resolución 489/2025, publicada el 12 de noviembre, el Ministerio de Economía de la Nación modificó el proceso productivo que estaba vigente desde 2018, estableciendo nuevas reglas que en 180 días serán las únicas válidas para acreditar origen bajo la Ley 19.640. La actualización redefine de manera sustancial las exigencias técnicas y administrativas del régimen industrial, con un enfoque más flexible sobre qué operaciones se consideran transformación sustancial.

El cambio surgió a partir de una propuesta de la Unión Industrial Fueguina y AFARTE, que luego fue acompañada por la Cámara Fueguina de la Industria Nacional y contó con el aval técnico del Ejecutivo provincial.

Entre los puntos más relevantes, se destaca la redefinición del índice de despiece, uno de los parámetros centrales de la industria. Mientras el esquema de 2018 exigía un mínimo del 40% con inserción de componentes en la placa principal o del 70% sin esa operación —permitiendo además fabricar parcialmente con un 50%—, el nuevo marco fija un único umbral del 30%. La reducción implica un giro desde un modelo que promovía mayor integración hacia uno que flexibiliza el proceso industrial.

La resolución también elimina la obligación de insertar componentes electrónicos en la placa principal, requisito antes obligatorio para modelos con pantallas superiores a ocho pulgadas.

Otro cambio de peso es la reconfiguración del esquema institucional. A partir de ahora, el Ministerio de Economía —mediante la Subsecretaría de Gestión Productiva— será el encargado de analizar pedidos técnicos, habilitar nuevas tecnologías de montaje y definir excepciones. En el sistema anterior, la provincia actuaba como primer filtro técnico y administrativo; con el nuevo esquema, Nación concentra las decisiones, mientras la provincia mantiene un rol consultivo no vinculante.

Las reglas para introducir nuevas tecnologías de montaje también se agilizan. Una vez aprobada una innovación por Nación, su implementación quedará habilitada automáticamente para todas las empresas con proyectos aprobados, reemplazando evaluaciones caso por caso que antes recaían en la provincia.

Lo mismo ocurre con las dispensas por razones técnicas, cuyo análisis principal pasa al Ministerio de Economía, que luego solicitará observaciones a la provincia. El régimen previo exigía que el primer paso fuera provincial.

En relación con los insumos nacionales, desaparece la obligación de que embalajes, etiquetas, manuales y folletería deban ser de origen argentino, un requisito que antes debía justificarse estrictamente ante eventuales faltantes.

Para las cámaras empresarias, la actualización permite alinear el régimen con estándares globales, simplificar trámites y facilitar la incorporación de tecnologías más modernas. En contraste, voces sindicales advierten que la menor exigencia de integración local podría traducirse en pérdida de puestos de trabajo dentro del parque industrial.

La implementación de la nueva normativa abre ahora un período de transición de seis meses, durante el cual la industria deberá adaptar sus procesos a un esquema más flexible y centralizado en decisiones técnicas desde la órbita nacional.

Te puede interesar

Deleite

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Martínez Sosa Banner

Banner Cooperativa Electrica