
Cautelar contra difusión de audios: “La censura previa está prohibida desde 1853”, advirtió Luft
Para el especialista, el fallo que limita la difusión de audios resulta irregular y peligroso.
Así lo manifestó la secretaria de prensa del SUTEF, Luana Pereira, quien denunció la falta de respuestas salariales, defendió el acampe docente y cuestionó al Ejecutivo por el ajuste que afecta a trabajadores y jubilados en Tierra del Fuego.
TIERRA DEL FUEGO02/09/2025En diálogo con FM Master’s, la secretaria de prensa del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF), Luana Pereira, analizó la continuidad de las medidas de fuerza en la provincia. La dirigente docente se refirió al acampe educativo en las tres ciudades, la falta de aumentos salariales, la deuda del Gobierno con el sector, la necesidad de financiamiento para la educación pública y el impacto de la crisis en jubilados y comedores escolares. También cuestionó la falta de voluntad política para dar soluciones y planteó que la transformación educativa debe debatirse con toda la comunidad, con recursos garantizados y sin ajustes.
En primer lugar, Pereira explicó "la semana pasada hubo un rechazo contundente a la propuesta del Ejecutivo porque eran sumas muy bajas. Eso derivó en un paro de 48 horas y en un acampe educativo en Ushuaia, Tolhuin y Río Grande, con mucha participación de la docencia durante el día y la noche. Es un espacio de debate donde se exige que el Gobierno tome definiciones políticas respecto a la ley y al aumento salarial que necesitamos”.
En esa línea, destacó la modalidad de las medidas "todas las decisiones las definen los docentes en asambleas y después se resuelven individualmente. Esta semana tenemos cuatro días de acampe y el viernes habrá un paro provincial con una gran marcha en Ushuaia. El acampe es 24 horas con actividades, clases públicas y capacitaciones, incluso una de inteligencia artificial en la que participaron más de 350 docentes”.
A su vez, Pereira señaló la falta de respuesta oficial "venimos de dos meses de congelamiento salarial. El Gobierno había ofrecido un 2% que nunca se liquidó. Ahora informaron que en agosto pagarían esa deuda, pero seguirán debiendo julio. Ese número no alcanza y lo que tiene que cambiar es la decisión política. Presentamos proyectos sobre financiamiento educativo, desendeudamiento docente, alquileres y alimentos, pero no se toman en cuenta. El Gobierno Nacional ajusta y el Provincial no administra ese ajuste para proteger a los trabajadores”.
Asimismo, planteó su mirada sobre la reforma educativa "creemos que es necesaria, pero el debate tiene que ser con la comunidad educativa, no solo con la docencia. Si no, se repiten reformas de los noventa con precarización y recortes. Queremos una transformación real con recursos y por eso exigimos la ley de financiamiento educativo”.
Por último, Luana Pereira advirtió sobre el impacto en la vida cotidiana "nos preocupa la pérdida de clases porque también somos madres de escuelas públicas, pero la responsabilidad es del Ejecutivo que debe garantizar salarios, alimentos en los comedores, insumos de limpieza y cargos. Hoy en los comedores ya no hay carne y cada vez se recorta más. La definición política es invertir en educación, no recortarle a los sectores populares”.
Para el especialista, el fallo que limita la difusión de audios resulta irregular y peligroso.
Ya no se realizarán presencialmente los trámites de mudanza, autorización de envíos particulares y envío de automotores en condición de carga.
La ley sancionada en 2005 marcó un antes y un después: prohibió métodos crueles y abrió paso a un cambio cultural en la sociedad fueguina.
La pareja que logró escapar fue hospitalizada con quemaduras. Tres jóvenes murieron en el interior de la casa. Investiga la Justicia.
El periodista Eduardo Preve promete difundir “los últimos audios” sobre presunta corrupción en el gobierno de Javier Milei, pese a la prohibición judicial en Argentina, generando un nuevo capítulo internacional del caso.