
Preocupación por terapias no habilitadas que se ofrecen como tratamientos psicológicos
La psicóloga Miriam Fercher advirtió sobre propuestas que simulan ser tratamientos terapéuticos y alertó sobre el riesgo del ejercicio ilegal de la profesión.
El Ministro de Economía, Francisco Devita, expuso un panorama complejo para las paritarias y la economía de la povinicia ante la caída de la coparticipación y una crisis fiscal agravada. Las perspectivas salariales no son optimistas y el subsidio al gas envasado se mantiene como el gasto más significativo.
TIERRA DEL FUEGO14/03/2025Francisco Devita, ministro de Economía de Tierra del Fuego, brindó una entrevista sobre la difícil situación económica que enfrenta la provincia en 2025. Con una caída pronunciada en los fondos provenientes de la coparticipación nacional y una serie de obstáculos en las transferencias no automáticas, el panorama económico se complica, especialmente a la hora de negociar incrementos salariales y mantener los servicios esenciales. En sus declaraciones, subrayó el grave impacto de estos problemas y las dificultades para ofrecer mejoras salariales a los gremios en las paritarias que se retoman la próxima semana.
En una entrevista concedida a Radio Provincia, el ministro de Economía, Francisco Devita, destacó la crítica situación económica de Tierra del Fuego. Según explicó, la recaudación por coparticipación nacional sufrió una caída abrupta en los últimos dos meses: de 53 mil millones de pesos en enero, a 46.500 millones proyectados para marzo "Son 6.500 ó 7.000 millones menos, y eso implica un grave problema para la provincia”, sostuvo.
Además, Devita remarcó la creciente demanda de servicios públicos, especialmente en el área de salud "los gastos de salud para los fueguinos ascienden a 2.000 millones por mes, y el retroceso en la recaudación afecta directamente a esos servicios vitales para quienes no tienen cobertura social”, indicó.
La caída en la coparticipación y las transferencias no automáticas representan un obstáculo significativo para cumplir con las expectativas salariales "los acuerdos salariales que teníamos previstos para el año no podrán ser alcanzados en el contexto actual de restricción fiscal”, advirtió Devita.
En cuanto a las paritarias que se retomarán la próxima semana, el Ministro aclaró que las perspectivas no son favorables "nosotros estamos haciendo el esfuerzo, pero el margen es muy estrecho”.
A la vez, el ministro habló sobre el subsidio al gas envasado, uno de los principales gastos del gobierno provincial "el subsidio al gas representa el mayor gasto con 50 mil millones presupuestados para este año. El Estado paga el 83% de la tarifa final, lo que implica un gasto de más de 3 mil millones de pesos mensuales”, explicó Devita, resaltando la importancia de este subsidio para las familias fueguinas.
Por otro lado, el Devita también comentó sobre las inversiones privadas en la provincia, mencionando proyectos como la construcción de la terminal de pasajeros en el puerto y la puesta en valor de la hostería Petrel, los cuales están siendo impulsados a través de la ley de iniciativa público-privada. Estas iniciativas, aseguró, contribuirán a la creación de nuevos empleos y a la reactivación económica de la región.
En términos de soluciones a la crisis, Devita señaló que el gobierno trabaja para ofrecer alternativas a la comunidad, como las ferias y mercados que se realizarán este fin de semana en diferentes ciudades de la provincia. Además, destacó la implementación de líneas de crédito subsidiadas para comercios, con una tasa del 25%, las cuales se continúan ofreciendo para apoyar a los emprendedores locales.
“Sabemos que el contexto es complejo, pero no estamos de brazos cruzados. Estamos buscando todas las alternativas posibles, desde inversiones hasta nuevos programas de asistencia”, concluyó Devita, asegurando que las prioridades del gobierno siguen siendo la salud, los salarios y el desarrollo económico de Tierra del Fuego.
La psicóloga Miriam Fercher advirtió sobre propuestas que simulan ser tratamientos terapéuticos y alertó sobre el riesgo del ejercicio ilegal de la profesión.
El movimiento telúrico, de magnitud 6,0, tuvo su epicentro a 257 kilómetros al sur de Puerto Williams. Autoridades descartaron riesgo de tsunami.
El ministro de Economía, Francisco Devita, expuso el escenario crítico de la coparticipación y los fondos discrecionales. Cuestionó la mala distribución de los ATN y detalló las gestiones con Nación por adelantos financieros y letras del Tesoro.
Así lo resaltó Diego Salpurido del Frigorífico Trelew, quien alertó sobre la flexibilización de la barrera sanitaria para asado con hueso y advirtió que solo llegaría envasado, manteniendo altos costos para los consumidores.
El abogado Jorge Pintos advirtió que la posesión de imágenes de menores con fines sexuales “es un delito, lo tenga quien lo tenga”, y criticó la defensa del juez Leonelli por “ignorar la ley que aplica”.
También brindó detalles sobre los últimos avances discutidos en la Comisión del Área Aduanera Especial.
Un legado de honor y formación que comenzó un 26 de junio de 1947.
Carmen Ovejero, abuela de los niños que sobrevivieron a una tragedia vial en Río Grande, habló sobre el estado de salud de sus nietos y su búsqueda de justicia para tener respuestas sobre lo sucedido.
El accidente se habría producido por el estado resbaladizo de la calzada, a raíz de las condiciones climáticas.