
Preocupación por terapias no habilitadas que se ofrecen como tratamientos psicológicos
La psicóloga Miriam Fercher advirtió sobre propuestas que simulan ser tratamientos terapéuticos y alertó sobre el riesgo del ejercicio ilegal de la profesión.
La ministra de Salud, Dra. Judith Di Giglio, explicó que el sector salud en Tierra del Fuego enfrenta un aumento en la demanda de servicios debido a la desocupación y la falta de cobertura social. Estos desafíos, sumados a los altos costos y la escasez de profesionales, están poniendo a prueba la capacidad del sistema público de salud.
TIERRA DEL FUEGO21/08/2024La ministra de Salud de Tierra del Fuego, la Dra. Judith Di Giglio, se refirió al creciente desafío que enfrenta el sistema de salud público debido al aumento de personas sin obra social que acuden a los hospitales para consultas y cirugías, y destacó que, en un contexto marcado por la desocupación y la pérdida de coberturas privadas, destacando la fortaleza del sistema público en tiempos complejos y la necesidad de una mayor cooperación entre los sectores público y privado para mejorar la calidad de la atención sanitaria.
En primer lugar, la ministra de Salud de la provincia, la Dra. Judith Di Giglio detalló que "cada vez hay más gente sin obra social, y tenemos el registro minuto a minuto. La gente elige el hospital para hacer consultas o cirugías. Eso habla de un sistema público que es fuerte, si bien tenemos mucho por mejorar todos los días".
En esa línea, señaló que el sistema de salud de Tierra del Fuego que actualmente le sirve a una población de alrededor de 230 mil habitantes, enfrenta un incremento notable en la demanda “en el último semestre tuvimos un incremento de diez mil personas que antes tenían obra social y ahora se atienden en el hospital".
A su vez, la ministra también describió el impacto financiero que este incremento tiene en el sistema de salud pública “es un círculo vicioso: por un lado, aumentan las prestaciones, y por otro lado aumenta el gasto y disminuye el recupero", señaló.
Entonces, la funcionaria provincial precisó que, aunque este año se ha logrado un buen recupero de parte de las obras sociales, los costos fijos de operar un hospital son elevados “un hospital hoy, para ser operativo y sin contar salarios, sólo con la compra de insumos, tiene un gasto de entre 600 y 700 millones de pesos al mes, por cada hospital", añadiendo que los gastos adicionales, como farmacia para pacientes sin obra social y derivaciones, pueden elevar los costos hasta entre 600 y mil millones de pesos mensuales.
Respecto al personal médico, Di Giglio destacó la dificultad creciente para conseguir profesionales en especialidades básicas, como pediatría, clínica, neonatología y terapia intensiva “no hemos tenido renuncias, hubo ingresos, pero es un trabajo enorme mantener las especialidades básicas en nuestro país y cada vez va a ser más difícil", advirtió.
"En la provincia tenemos 300 médicos dentro del sistema de salud pública, y aunque las especialidades básicas están cubiertas, va a ser un grave problema en el futuro", agregó.
Por último, la titular de la cartera de Salud también mencionó las condiciones laborales y salariales de los médicos en la provincia, señalando que "un médico ronda entre los dos y tres millones de pesos, según si tiene un cargo o hace guardias", destacando la seguridad como un factor clave para atraer a profesionales a la región, aunque admitió que la falta de viviendas es un desafío pendiente.
La psicóloga Miriam Fercher advirtió sobre propuestas que simulan ser tratamientos terapéuticos y alertó sobre el riesgo del ejercicio ilegal de la profesión.
El movimiento telúrico, de magnitud 6,0, tuvo su epicentro a 257 kilómetros al sur de Puerto Williams. Autoridades descartaron riesgo de tsunami.
El ministro de Economía, Francisco Devita, expuso el escenario crítico de la coparticipación y los fondos discrecionales. Cuestionó la mala distribución de los ATN y detalló las gestiones con Nación por adelantos financieros y letras del Tesoro.
Así lo resaltó Diego Salpurido del Frigorífico Trelew, quien alertó sobre la flexibilización de la barrera sanitaria para asado con hueso y advirtió que solo llegaría envasado, manteniendo altos costos para los consumidores.
El abogado Jorge Pintos advirtió que la posesión de imágenes de menores con fines sexuales “es un delito, lo tenga quien lo tenga”, y criticó la defensa del juez Leonelli por “ignorar la ley que aplica”.
También brindó detalles sobre los últimos avances discutidos en la Comisión del Área Aduanera Especial.
Un legado de honor y formación que comenzó un 26 de junio de 1947.
Carmen Ovejero, abuela de los niños que sobrevivieron a una tragedia vial en Río Grande, habló sobre el estado de salud de sus nietos y su búsqueda de justicia para tener respuestas sobre lo sucedido.
El accidente se habría producido por el estado resbaladizo de la calzada, a raíz de las condiciones climáticas.