Cayó un 50% la natalidad en Tierra del Fuego
La ministra Judith Di Giglio afirmó que la natalidad en Tierra del Fuego cayó un 50% entre 2019 y 2024, un dato que ya impacta en la demanda educativa inicial.
En diálogo con FM del Pueblo, la ministra de Salud de Tierra del Fuego, Judit Di Giglio, brindó un amplio panorama sobre el sistema sanitario, habló de la disminución de nacimientos, la escasez de profesionales en hospitales públicos, especialmente en el área de Ginecología.
En ese marco, al ser consultada por la baja en la tasa de natalidad, Di Giglio explicó que "si comparamos la natalidad en nuestra provincia entre 2019 y 2024, observamos una caída del 50%". Y añadió: “Esto ya se está reflejando en los jardines y salas de tres años. Antes la capacidad era insuficiente, y ahora, con esta disminución, vamos a tener un 50% menos de demanda, algo que se va a notar aún más en los próximos años”.
Según la ministra, esta caída responde a un cambio estructural: “Este descenso es el resultado de muchos años de trabajo por parte de los Centros de Salud Primaria, que realizan una tarea silenciosa pero constante con distintas actividades en el marco de la Ley de Educación Sexual Integral y Salud Reproductiva”.
Detalló que en los centros de salud "un joven va a encontrar preservativos, métodos anticonceptivos, pastillas del día después y colocación gratuita del chip subdérmico". Y agregó: “Durante muchos años, tanto en las escuelas como en los centros de salud, se trabajó intensamente en torno a los métodos anticonceptivos. No solo se brindó información sobre su uso, sino que también se garantizó su entrega”.
Además, señaló que “todos los jóvenes pueden optar por los distintos métodos: preservativos, pastillas anticonceptivas, ligadura de trompas para quienes ya tienen hijos y no desean tener más, acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, y colocación del chip subdérmico”.
Sobre la situación del personal médico, Di Giglio reconoció que “al disminuir el número de partos, disminuye el trabajo, pero los profesionales se necesitan igual porque somos un centro de salud infantil”. En ese sentido, recalcó: “Necesitamos ginecólogos, neonatólogos y pediatras de guardia. No es que se necesitan menos profesionales porque las guardias se deben cubrir igual”.
Explicó que “no es que no tengamos profesionales, cambió la modalidad contractual. Antes los profesionales vivían en la ciudad y eran contratados con dedicación exclusiva, hoy el servicio de pediatría tiene los profesionales para cubrir las guardias, pero son itinerantes”.
Reconoció además que “en el último año y medio hemos tenido un problema con la falta de profesionales en el área de ginecología por diversos motivos, lo que nos llevó a contratar ginecólogos itinerantes, algo que antes no era necesario”. Aclaró también que “estamos realizando convocatorias para profesionales que quieran radicarse en la ciudad”.
Te puede interesar
Pablo Blanco: “El presupuesto ratifica lo que dije, hay una caída en el régimen de Tierra del Fuego”
El senador y candidato a la reelección por Provincias Unidas, Pablo Blanco, analizó el presupuesto 2026 y advirtió sobre la caída del régimen industrial de Tierra del Fuego y el impacto del impuesto a las ganancias.
Gastón Díaz cuestionó el desfinanciamiento universitario y defendió la UNTDF
Gastón Díaz, candidato a senador nacional por Defendamos Tierra del Fuego, cuestionó el recorte al financiamiento universitario y pidió insistir en el Congreso con la ley vetada que garantizaba el 1% del PBI para la educación superior.
SiProSa TDF: “El veto a la Emergencia Pediátrica niega recursos hospitalarios”
SiProSa TDF repudió el veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica y al Financiamiento Educativo, y advirtió que las medidas afectan gravemente al sistema de salud y al trabajo médico en todo el país.