SIPROSA: “El colapso del sistema de salud no es un título catastrófico, es una realidad”
El Dr. Roberto Oyarzun, integrante de la comisión directiva de SIPROSA, advirtió sobre la crisis del sistema sanitario fueguino, cuestionó la precarización del empleo profesional y denunció la falta de diálogo con el gobierno.
En diálogo con FM Radio Del Pueblo, el Dr. Roberto Oyarzun, integrante de la comisión directiva de SIPROSA, abordó la crítica situación del sistema de salud pública en Tierra del Fuego. Durante la entrevista, analizó la degradación en la cobertura de servicios esenciales, la contratación de médicos itinerantes en lugar de profesionales estables, los reclamos salariales del sector, la falta de participación del gremio en las paritarias y las medidas adoptadas por el sindicato, como la caravana convocada para visibilizar su lucha por condiciones dignas de trabajo.
En ese marco, el Dr. Roberto Oyarzun, integrante de la Comisión Directiva de SIPROSA, habló sobre la delicada situación que atraviesa el sistema sanitario fueguino "quizás el título es algo catastrófico, pero si uno hace un seguimiento de la evolución del sistema de salud a través de los años, se ve un colapso del sistema de salud pública como lo queremos nosotros y como lo quiere la comunidad”, aseguró, al referirse a los titulares que advertían sobre un colapso en la salud.
A continuación, detalló cómo el sistema pasó de contar con profesionales de planta permanente en todos los servicios, a una situación actual marcada por la inestabilidad "hoy ves servicios, no uno, dos, muchos servicios críticos que están tercerizados”.
En ese sentido, explicó "antes tenías oftalmología, hoy no tenés. O cada tanto se terceriza el servicio, se contrata un par de profesionales, los tenés unos meses, mientras se les paga están, cuando se retrasa el pago, se van”.
Asimismo, Oyarzun profundizó sobre la fragmentación del vínculo entre pacientes y profesionales "vos ibas a la guardia y conocías a los médicos, ahora no conocés a nadie. Algunos son de acá, van unos días, cubren el servicio y vuelven a la clínica privada. Otros se trae de otras provincias, se les da vivienda, comida, están 10 o 15 días y se van”.
Seguidamente, denunció una disparidad salarial preocupante "una guardia de un itinerante es tres veces superior a la de un profesional de planta permanente”. Esto, según explicó, genera malestar entre los colegas "vos cobrás tres veces menos, haciendo el mismo trabajo, la misma cantidad de horas. Eso desgasta, cansa, y hace que el profesional busque otras alternativas”, lamentó.
En esa línea, relató su propia experiencia "yo voy a la clínica por mi hijo y veo a profesionales que estuvieron en el hospital. Hemos traído un montón de profesionales que se van al privado porque es un tema salarial”.
En este punto, remarcó que, la raíz del problema está clara "estamos pidiendo salarios dignos para que el profesional se quede. Si no, el gobierno va a seguir trayendo profesionales por unos meses, y se van a seguir yendo al privado”.
Además, explicó las dificultades económicas que enfrentan los profesionale "ningún profesional va a venir a 3.000 kilómetros por un salario que no le conviene. Donde los alquileres son enormes y capacitarse implica pasajes de $300.000 o $400.000".
A modo de ejemplo, dijo "tengo colegas que ganan $2.500.000 o $3.000.000 y gastan un millón en capacitación. Les queda un millón y medio para vivir, y si alquilan, medio millón para comer”.
Posteriormente, volvió a referirse al deterioro de los servicios esenciales "hoy no tenés pediatra, la mitad están contratados. La guardia central, el 75% son itinerantes contratados, tanto pediátrica como de adultos”, y subrayó la gravedad de no contar con especialidades básicas "no tenemos oftalmólogos de planta hace más de seis años”.
Sobre las negociaciones salariales, sostuvo "no participamos de paritarias por negativa de los gremios y complicidad del gobierno. Siempre tenemos que esperar lo que arreglan los otros gremios y después pedimos correcciones”.
En este sentido, explicó que, la última actualización fue una suma fija “claramente perjudicial para el sector profesional. Pedimos una corrección en un ítem particular, pensamos que se iba a solucionar rápido, pero llevamos 15 o 20 días y no hubo respuesta del gobierno”, aseveró Oyarzun.
Frente a este escenario, justificó la medida de visibilización que impulsan desde el gremio "hoy llegamos a esta caravana que vamos a hacer a partir del mediodía, partiendo del hospital, para visibilizar nuestro reclamo salarial. Defender el salario de los profesionales es defender la salud pública”.
Por último, Roberto Oyarzun cuestionó el carácter de las reuniones mantenidas con el gobierno "tuvimos dos reuniones, una con el Ministro de Economía y otra con la Ministra de Salud, pero no hubo respuesta favorable. Nosotros estamos abiertos a resolver esto, pero el diálogo es de las dos partes. Si no hay una respuesta positiva a alguno de los puntos reclamados, no es diálogo, es simplemente ir a escuchar” concluyó.
Te puede interesar
Siguen abiertas las inscripciones para el programa "Escalando Salud"
Esta iniciativa apunta a prevenir y abordar de manera integral la obesidad infantil. El programa contempla un seguimiento semanal desde las áreas de pediatría, nutrición, psicología y trabajo social.
El Municipio realizará castraciones y chipeos en las chacras de Zona Sur
Las mismas se desarrollarán desde el lunes 21 hasta el jueves 24 de abril, de 10:00 a 13:00 horas, en Fundación Belén, ubicada en Kau 1130.
Río Grande avanza hacia una Escuela de Manejo
Se trata de un proyecto que busca desarrollar una ciudad más consciente y responsable en materia vial.
Desvían un vuelo a Río Gallegos por el mal clima en Río Grande
Un vuelo de Aerolíneas Argentinas que debía arribar a Río Grande fue desviado este miércoles a Río Gallegos, debido a las malas condiciones meteorológicas que impedían el aterrizaje en su destino original.
El Concejo Deliberante reafirma su compromiso con el diálogo y la participación democrática
El Concejo Deliberante de nuestra ciudad es, por esencia, una institución pública que privilegia el diálogo, la construcción colectiva y la participación activa de todos los vecinos y vecinas.
Seguridad vial: Más de 400 controles en lo que va de abril
La Dirección de Tránsito del Municipio de Río Grande continúa realizando controles de alcoholemia y documentación en diferentes sectores de la ciudad.