Luis Caputo sobre el acuerdo con el FMI: "Están definidos el programa y el monto"
El ministro adelantó que "están definidos" monto y programa. Aseguró el fondo "jamás le pidió una devaluación" y negó vaivenes con el tipo de cambio.
El ministro de Economía Luis Caputo aseguró que “ya están definidos” el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el monto que va a desembolsar en la Argentina. Además, defendió el uso del DNU para avanzar con la negociación y negó un “posible cimbronazo” con el dólar en el futuro.
El Gobierno sorprendió la noche del jueves con el anuncio del envío al Congreso del acuerdo con el Fondo Monetario. Era una decisión que se venía trabajando desde la semana pasada y que había tenido la noche del sábado último un anticipo de Javier Milei. En un contexto de minorías y con varias iniciativas frenadas por la oposición, el Ejecutivo buscó una estrategia para cumplir con el compromiso del Presidente, en línea con la legislación vigente, y al mismo tiempo avanzar con una iniciativa que es clave para el futuro de la economía.
“Dada la importancia estratégica que tiene este acuerdo para la Argentina, quiero anunciarles que en los próximos días le pediré al Congreso que apoye al Gobierno en este nuevo acuerdo con el FMI (que) nos brindará las herramientas para avanzar en el camino hacia un esquema cambiario más libre y eficiente para todos nuestros ciudadanos y para poder atraer mayores inversiones que se traduzcan en menor inflación, mayor crecimiento y nivel de empleo, con mejores salarios que implican menor cantidad de pobres e indigentes”, había afirmado Milei.
Además, agregó en el discurso pronunciado ante la asamblea legislativa en la apertura de sesiones ordinarias: “Esperamos que este Congreso adopte la misma postura que tuvieron con todos los demás, que es acompañar desde sus bancas, apoyando al Gobierno en este nuevo acuerdo”.
Según pudo saber Infobae, la decisión del Gobierno de enviar el acuerdo mediante Decreto de Necesidad y Urgencia -que empieza a regir desde su firma- tiene que ver con la necesidad de que una iniciativa de la que depende la actividad económica en su conjunto tenga un tratamiento legislativo ágil, que evite las zancadillas parlamentarias y las maniobras dilatorias que pongan en riesgo su puesta en marcha.
En el oficialismo advierten que un entendimiento con el Fondo Monetario Internacional en países como Argentina afectan desde el dólar, a las cotizaciones de bonos y acciones, las grandes inversiones y hasta las decisiones individuales.
“Es un acuerdo beneficioso para el país, que permite el desendeudamiento, mejora el perfil de la deuda y fortalece la economía. La necesidad y la urgencia están fuera de discusión, sobre todo para un gobierno que tiene en el Congreso menos de 40 diputados y solo seis senadores propios”, explicaban anoche fuentes oficiales.
Los mismos portavoces agregaron que la decisión fue cumplir con el compromiso dado ante la Asamblea Legislativa y establecer una estrategia para respetar la legislación vigente que obliga a que los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional sean tratados en el Congreso.
Para el Gobierno, el DNU tiene fuerza de ley y al mismo tiempo en su propia reglamentación -que fue redactada por la ex presidenta Cristina Kirchner, referente de la oposición y titular del PJ- se estableció una garantía para la intervención del Parlamento en el análisis y revisión de las decisiones tomadas por el Presidente.
Te puede interesar
La CGT ratificó el paro general para el jueves 10 de abril
De esta manera, la central obrera confirmó también que participará de la marcha de jubilados en Congreso del próximo miércoles 9 de abril.
El Gobierno repudió a los senadores por rechazar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla
Luego de que el Senado de la Nación rechazara los pliegos judiciales de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para formar parte de la Corte Suprema de Justicia, la Oficina del presidente Javier Milei "repudió la decisión" de los legisladores de la Cámara baja".
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansila
Los senadores de Unión por la Patria aportaron la mayoría de los votos en contra. Los pliegos quedaron lejos de los dos tercios necesarios.
Aumento de los biocombustibles mete presión a los precios en surtidor
Los aumentos en los biocombustibles podrían sentirse en los precios en surtidor en los próximos días.
Farmacias deberán mostrar un código QR con la lista de precios de los medicamentos
La lista deberá estar visible para el público para que los ciudadanos puedan consultar los precios desde el celular antes de comprar.
Qué buscan los argentinos en un empleo y cuál es el motivo para una renuncia
El sentido de pertenencia se vuelve cada día más importante para los trabajadores