
Este miércoles 2 de abril, el mercado cambiario argentino permaneció cerrado debido al feriado por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
El ministro adelantó que "están definidos" monto y programa. Aseguró el fondo "jamás le pidió una devaluación" y negó vaivenes con el tipo de cambio.
País07/03/2025El ministro de Economía Luis Caputo aseguró que “ya están definidos” el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el monto que va a desembolsar en la Argentina. Además, defendió el uso del DNU para avanzar con la negociación y negó un “posible cimbronazo” con el dólar en el futuro.
El Gobierno sorprendió la noche del jueves con el anuncio del envío al Congreso del acuerdo con el Fondo Monetario. Era una decisión que se venía trabajando desde la semana pasada y que había tenido la noche del sábado último un anticipo de Javier Milei. En un contexto de minorías y con varias iniciativas frenadas por la oposición, el Ejecutivo buscó una estrategia para cumplir con el compromiso del Presidente, en línea con la legislación vigente, y al mismo tiempo avanzar con una iniciativa que es clave para el futuro de la economía.
“Dada la importancia estratégica que tiene este acuerdo para la Argentina, quiero anunciarles que en los próximos días le pediré al Congreso que apoye al Gobierno en este nuevo acuerdo con el FMI (que) nos brindará las herramientas para avanzar en el camino hacia un esquema cambiario más libre y eficiente para todos nuestros ciudadanos y para poder atraer mayores inversiones que se traduzcan en menor inflación, mayor crecimiento y nivel de empleo, con mejores salarios que implican menor cantidad de pobres e indigentes”, había afirmado Milei.
Además, agregó en el discurso pronunciado ante la asamblea legislativa en la apertura de sesiones ordinarias: “Esperamos que este Congreso adopte la misma postura que tuvieron con todos los demás, que es acompañar desde sus bancas, apoyando al Gobierno en este nuevo acuerdo”.
Según pudo saber Infobae, la decisión del Gobierno de enviar el acuerdo mediante Decreto de Necesidad y Urgencia -que empieza a regir desde su firma- tiene que ver con la necesidad de que una iniciativa de la que depende la actividad económica en su conjunto tenga un tratamiento legislativo ágil, que evite las zancadillas parlamentarias y las maniobras dilatorias que pongan en riesgo su puesta en marcha.
En el oficialismo advierten que un entendimiento con el Fondo Monetario Internacional en países como Argentina afectan desde el dólar, a las cotizaciones de bonos y acciones, las grandes inversiones y hasta las decisiones individuales.
“Es un acuerdo beneficioso para el país, que permite el desendeudamiento, mejora el perfil de la deuda y fortalece la economía. La necesidad y la urgencia están fuera de discusión, sobre todo para un gobierno que tiene en el Congreso menos de 40 diputados y solo seis senadores propios”, explicaban anoche fuentes oficiales.
Los mismos portavoces agregaron que la decisión fue cumplir con el compromiso dado ante la Asamblea Legislativa y establecer una estrategia para respetar la legislación vigente que obliga a que los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional sean tratados en el Congreso.
Para el Gobierno, el DNU tiene fuerza de ley y al mismo tiempo en su propia reglamentación -que fue redactada por la ex presidenta Cristina Kirchner, referente de la oposición y titular del PJ- se estableció una garantía para la intervención del Parlamento en el análisis y revisión de las decisiones tomadas por el Presidente.
Este miércoles 2 de abril, el mercado cambiario argentino permaneció cerrado debido al feriado por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
Desde Ushuaia, la vicepresidenta afirmó que la seguridad "no puede quedar en manos de una potencia extracontinental".
Con apenas 19 años, Mariana Soneira decidió quedarse a bordo del ARA Bahía San Blas cuando comenzó la Guerra de Malvinas. Durante 74 días, cumplió funciones como radio operadora en navegación sigilosa, en medio del Atlántico Sur.
Hace 25 años, Ariel Rivero creó un espacio para homenajear a sus compañeros de combate y a quienes perdieron la vida. El exmarino se impuso el objetivo de “malvinizar” a la provincia de Corrientes y a toda Argentina.
El 6 de mayo de 2024, el presidente brindó un reportaje a la BBC, en el cual se refirió a la Guerra de Malvinas. En ese marco, ratificó su admiración por Margaret Thatcher. "Hubo una guerra y a nosotros nos tocó perder", sostuvo acerca del conflicto bélico.
El presidente de la Nación encabezó el acto en Plaza San Martín junto a Bullrich y sin Villarruel.
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país.
El Gobierno Nacional decidió que la TV Pública no retransmitirá la señal de la TV Pública Fueguina a nivel nacional, como se había hecho en años anteriores.
El análisis pericial reveló que Yohana Rojas perdió la vida por asfixia, resultado de la presión aplicada en su cuello, encontrándose también algunas contusiones en su cuerpo que, no obstante, no fueron letales.
En la madrugada del 1 de abril, efectivos de la Sección Robos y Hurtos fueron atacados mientras realizaban tareas investigativas en la intersección de las calles Stanic y Cortez, en Río Grande.
En la mañana de este martes, un incendio consumió una vivienda ubicada en la calle Isla Año Nuevo al 300, en Ushuaia.
El Gobierno Nacional decidió que la TV Pública no retransmitirá la señal de la TV Pública Fueguina a nivel nacional, como se había hecho en años anteriores.