
La preocupación de los argentinos por la desigualdad y la pobreza es la mayor del mundo
Nuestro país supera a Indonesia, Hungría y Tailandia en inquietud por la pobreza y la desigualdad, un guarismo que está muy por encima de la media mundial.
Nuestro país supera a Indonesia, Hungría y Tailandia en inquietud por la pobreza y la desigualdad, un guarismo que está muy por encima de la media mundial.
Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país.
La ministra Castiglione analizó la caída del empleo según los datos del INDEC y destacó la urgencia de políticas activas ante un desempleo que ya no es exclusivo de la región.
Corrieron del eje central a la inflación. Una de las causas es el deterioro del poder adquisitivo.
La UOCRA alertó que el 80% de los trabajadores de la construcción en Tierra del Fuego está desempleado por la paralización de obras públicas.
Federico Sturzenegger adelantó que se viene "una limpieza muy fuerte". Organismos y empresas estatales, en la mira del Presidente.
Entre noviembre de 2023 y el mismo mes de 2024 se perdieron 30.657 puestos de trabajo manufactureros. ¿Cuáles son los sectores más afectados?
El desempleo en Tierra del Fuego fue del 6,9% en el cuarto trimestre de 2024, por encima de la media nacional del 6,4%.
Tierra del Fuego cerró 2024 con 154 empresas constructoras, 47 menos que el año anterior. El sector sufrió una caída del 23,4% interanual, convirtiéndola en una de las provincias más afectadas del país.
Son datos oficiales. En el sector público hubo 51 mil bajas por el plan "motosierra". Solo crecieron, muy poco, los monotributistas.
El 2024 estuvo signado por la recesión, con mayor profundidad hacia el primer semestre, que generó una fuerte destrucción de puestos de trabajo y aceleró los pedidos de subsidios por desempleo.
El desempleo en Argentina alcanzó el 6,9% en el tercer trimestre de 2024, afectando a casi 1,5 millones de personas. Río Grande, con un 8,1%, presenta la tasa de desocupación más alta de la Patagonia, reflejando un panorama complicado en la región.
La desvinculación se concentró en la Administración Pública Nacional.
El primer año de gestión de Javier Milei dejó números alarmantes: 220.000 puestos de trabajo perdidos y más de 11.900 empresas cerradas, a pesar de los esfuerzos por reducir la inflación y defender el superávit fiscal.
Los datos surgen a partir de una nueva encuesta de la Fundación ProTejer, donde más de 100 empresas del rubro fueron consultadas.
El panorama laboral para este sector es difícil. Sólo el 30% de este sector encontró trabajo en áreas de su interés y sólo el 28% aceptó una oferta por el salario.
Más de quinientas familias se ven afectadas por el cierre de fábricas y la caída de producción. Desde SETIA advierten que la situación empeorará con las nuevas medidas del Gobierno Nacional.
El empleo en las industrias promovidas por el subrégimen industrial de Tierra del Fuego registró una caída del 3,8% en septiembre, destacándose la pérdida de puestos de trabajo en el sector textil debido al cierre de fábricas en Río Grande.
Según un estudio de la Universidad de Buenos Aires, se sumaron interanualmente 3,4 millones de personas con sus necesidades calóricas insatisfechas en el primer trimestre, con lo que superan los seis millones. La indigencia creció muy por encima de la pobreza.
Silvia Dopozo, referente del comedor "Manitos con Harina" de Río Grande, alertó sobre la creciente demanda de ayuda alimentaria, que cubren diariamente con 60 viandas, y destacó que, junto a otras cocineras comunitarias, impulsan un proyecto de ley para reconocer su labor y acceder a condiciones dignas. A su vez elevó un pedido solicitando frutas, verduras y productos de limpieza, esenciales para mejorar la asistencia a las familias.
Tierra del Fuego se posicionó entre las tres provincias con las caídas más significativas.
La inflación y el dólar cedieron en las respuestas de la gente, dado que la mayor incertidumbre gana terreno. Los valores actuales superan lo observado en el momento más severo de la crisis cambiaria del año 2018.
Según el informe “Situación y evolución del Trabajo Registrado”, publicado por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la caída fue del 12,3% en comparación interanual, lo que posiciona a Tierra del Fuego entre las provincias con mayor pérdida de puestos de trabajo.
Frente al segundo trimestre del 2023, el desempleo avanzó 1,4 puntos porcentuales, según informó el INDEC. Alcanzó a 383.000 argentinos más que en el mismo período del año previo, precisó el economista Hernán Letcher.
El intendente de Tolhuin, Daniel Harrington, se defendió públicamente tras la denuncia penal por la recuperación de un terreno fiscal. Afirmó que actuó conforme a la normativa vigente y señaló que el Concejo Deliberante responde a intereses políticos que buscan perjudicar su gestión.
La hija de una afiliada a OSEF denunció la demora en la entrega de un fármaco clave para tratar leucemia mieloide crónica. Asegura que la vida de su madre depende del tratamiento y cuestiona el silencio de la obra social.
Adoptar medidas seguras y efectivas es clave para evitar daños en el vehículo y asegurar una buena visibilidad al conducir.