
Con criticas al Gobierno y pedidos de recomposición salarial, terminó la multitudinaria marcha en apoyo al Garrahan
Miles de personas acompañaron el reclamo de trabajadores y doctores del hospital de pediatría más importante del país.
Nuestro país supera a Indonesia, Hungría y Tailandia en inquietud por la pobreza y la desigualdad, un guarismo que está muy por encima de la media mundial.
PAÍS28/06/2025La proporción de argentinos que expresa preocupación por la pobreza y la desigualdad es la mayor del mundo, tras haber aumentado siete puntos durante mayo y alcanzar un máximo de diez años del 46%, ahora empatada con el desempleo como su principal prioridad.
Sin embargo, un 33% de los relevados reconoció que en el orden local hubo una mejora en la situación económica, 17 puntos porcentuales por encima del mismo mes del año pasado.
En el promedio de los 30 países, el 36% de las personas describió la situación económica actual en su país como "buena", ligeramente por debajo del mes pasado.
Así surge del análisis exhaustivo de las principales preocupaciones globales y su impacto en América Latina, con un enfoque especial en el contexto argentino, realizado en el último informe de Ipsos, que se basa en la encuesta "What Worries the World".
Preocupación mundial y regional
La inflación junto a la delincuencia y la violencia ahora comparten, con un tercio (33%, en promedio) las principales inquietudes detectadas en la muestra, tanto a nivel mundial como regional.
En Argentina, crimen y violencia se ubican como la tercera preocupación, detrás de desigualdad y desempleo, si bien fue la que más creció interanual.
En el mismo período, la inflación descendió 11 puntos y la educación 6 puntos en la ponderación de los argentinos.
Si bien la opinión sobre el estado de la economía en un año mejoró 17 puntos, aún el 67% lo considera malo.
El 58% de los consultados consideró que el rumbo del país marcha en la dirección correcta contra el 44% que estima que el camino está equivocado.
En materia de control de la inmigración y cambio climático, nuestro país aparece como uno de los menos afectados del mundo, no así con la educación, donde ahí sí se manifiesta como el país más preocupado, el doble que en todo el universo de la muestra.
No figuran en el radar de la población el conflicto militar entre naciones, el aumento del extremismo, el terrorismo, las amenazas contra el medio ambiente, ni el mantenimiento de programas sociales.
Tendencias
Los insights detectados por Ipsos son valiosos sobre las tendencias de mercado y el sentimiento del consumidor en la región.
Si bien cada nación enfrenta desafíos únicos, existen denominadores comunes que impactan a la economía global y al comportamiento del consumidor.
La compulsa abarcó 29 países del Asesor Global y se hizo a través del sistema del Panel en Línea de Ipsos entre 500 adultos de 18-74 en Canadá, Israel, Malasia, Sudáfrica, Türkiye y Estados Unidos, 20-74 en Indonesia y Tailandia, 21-74 en Singapur, y 16-74 en todas las demás naciones.
La muestra consiste en aproximadamente 1000+ individuos en cada uno de Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia, Japón, España, Suecia y EEUU, y aproximadamente 500+ individuos en cada uno de Argentina, Chile, Colombia, Hungría, Indonesia, Israel, Malasia, México, los Países Bajos, Perú, Polonia, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, Tailandia y Türkiye.
Miles de personas acompañaron el reclamo de trabajadores y doctores del hospital de pediatría más importante del país.
La iniciativa, impulsada por el Banco Nación, busca impulsar el mercado automotor argentino con condiciones accesibles.
Son 39 los legisladores que votaron a favor de la ley que permitirá a personas en edad jubilatoria regularizar sus aportes.
Fue luego de que la Justicia suspendiera por seis meses la medida a raíz de una cautelar de un gremio.
Conocé como cerraron los valores de la divisa norteamericana hoy, 17 de julio del 2025.
Como consecuencia de las elevadas tasas de interés activas, la mora en los créditos de las familias trepó al 4,5% en mayo, la cifra más elevada desde octubre de 2021. En abril el porcentaje había sido del 3,7%.
En diálogo con Hora 18, el secretario general de ASIMRA, Javier Escobar, se refirió a la compleja situación que atraviesa la industria electrónica y metalúrgica en Tierra del Fuego y a las negociaciones que se desarrollan en el marco de los decretos nacionales 333 y 334.
La Directora de Epidemiología provincial informó que continúan los casos de infecciones respiratorias, aunque el receso escolar colabora en disminuir los contagios.
El Gran Premio de la Hermandad 2025 cerró su segunda etapa de inscripciones con un récord de 197 binomios.