
Ushuaia: una madre se encadenó frente al Juzgado de Familia para reclamar poder ver a su hijo
La madre reclamó poder ver a su hijo y expuso su situación límite ante la falta de definiciones de la Justicia.
Lo afirmó José “Pepe” Recchia, referente de la Cámara Hotelera Gastronómica de Tierra del Fuego, al evaluar el fin de semana largo. Destacó la calidad del sector para competir internacionalmente, alertó sobre la oferta no habilitada y analizó la ocupación y rentabilidad rumbo a la temporada alta.
USHUAIA26/11/2025
19640 Noticias
En diálogo con FM Master's, José “Pepe” Recchia, histórico dirigente de la Cámara Hotelera Gastronómica de Tierra del Fuego, evaluó el movimiento turístico del último fin de semana largo y reflexionó sobre los desafíos actuales del sector. Señaló tensiones, oportunidades y la necesidad de mayores controles estatales ante el crecimiento del alojamiento no habilitado.
En primer lugar, Recchia comenzó destacando que “tenemos calidad para competir con cualquier destino del mundo”, al analizar el presente del sector y las señales que dejó el fin de semana largo. En este marco, consideró que “fue un fin de semana relativamente bueno, marcado por la llegada anticipada de la temporada”.
El referente recordó las particularidades del movimiento turístico local, al señalar que, a diferencia de destinos masivos como Mar del Plata o la Costa Atlántica, Ushuaia responde a otras dinámicas. Remarcó que “somos un destino lejano de los grandes centros consumidores; la mayoría programa con tiempo y no se mueve solamente por un feriado”, dijo.
Aun así, aseguró que “noviembre ya marca el inicio práctico de la temporada alta, dado que empieza el turismo antártico, el trekking, quienes vienen a conocer el destino más allá de la nieve o el esquí, todo eso empuja la ocupación”.
Uno de los puntos centrales de su análisis fue la diferencia entre hoteles de gran categoría y establecimientos pequeños. Según explicó “ahí se complica un poco más, tienen pocas unidades, no pueden trabajar con muchas agencias, y compiten directamente con los departamentos turísticos, esa competencia es muy fuerte”.
Recchia subrayó el nivel de la hotelería formal al afirmar que “en Ushuaia, la hotelería formal de tres estrellas hacia arriba mantiene estándares de calidad que permiten competir con destinos internacionales”. Para él, esto se sostiene porque “la calidad y el servicio acá son muy buenos, lo que se gana se vuelve a invertir en infraestructura, en mantenimiento, en mejorar la experiencia del turista, esa es nuestra ventaja”.
El dirigente reveló que “hasta hace seis meses, teníamos 2.300 direcciones publicadas en Ushuaia que no estaban habilitadas, es un número enorme”.
Indicó que, aunque algunos propietarios regresaron al alquiler tradicional por problemas con turistas “la problemática sigue siendo profunda”. Destacó también que “este sistema permite geolocalizar cada oferta ilegal y derivar la información a los organismos de control”.
Pese a ello, advirtió que “lo compartimos con la Municipalidad, con InFueTur, sabemos dónde están, pero no es fácil controlar por falta de personal, tiempo y recursos”.
Recchia insistió en que la falta de habilitación no es solo una cuestión comercial, ya que “el que no se habilita no va a hacerlo por voluntad propia y además hay un riesgo, si ocurre una desgracia en un departamento sin habilitación, el juicio afecta al dueño y al edificio entero”.
Consultado sobre la eficacia de la fiscalización, Recchia fue claro “si hubiese medios económicos y humanos suficientes, no estaríamos hablando de esto, ni de departamentos ilegales, ni de salmoneras, ni de nada, es una cuestión de capacidad operativa”. De todos modos, valoró que existe diálogo y avances progresivos en nuevas herramientas de control.
En relación con la moratoria impulsada en la Legislatura, Recchia la calificó como “herramienta útil”, aunque reconoció tensiones: “sirve para el que quiere cumplir y no puede, pero el que siempre paga se siente un tonto, es inevitable esa discusión”.
Valoró que la clave está en una economía estable “lo más importante sería que todos puedan cumplir, pero para eso se necesita previsibilidad”.
El movimiento turístico nacional ofrece señales alentadoras, y Recchia lo reconoció al afirmar que hay “un nicho de gente que quiere salir, que aspira a viajar, eso es positivo”.
Sin embargo, advirtió que “tener 85% de ocupación está buenísimo, pero la rentabilidad está muy complicada, entre costos, tarifas y gastos de operación, mantener la calidad es cada vez más difícil”.
A largo plazo, fue prudente pero optimista “vivimos en Argentina, esto es cíclico, los que peinamos canas sabemos que va a pasar, ojalá sea para bien y que podamos salir adelante, más allá del color político”.
Recchia analizó también los comportamientos de consumo y explicó que “existe un público de alto poder adquisitivo que llena restaurantes y hoteles de lujo, incluso con precios altísimos, pero la mayoría de los argentinos sigue siendo gasolera, incluso cuando viaja al exterior”.
Añadió que “hay restaurantes que te rompen entero y tienen reservas para dentro de tres meses. Hay público para eso. Pero después está el intermedio, que se acomoda a lo que le alcanza”.
Sobre los fines de semana largos, observó que “muchos aprovechan estos fines porque los precios son más amigables que en enero y después en verano eligen otros destinos, una carpa vale tres veces más en enero”.
Para cerrar, Recchia dejó un mensaje por la fecha del 25 de noviembre “somos emprendedores que apostamos siempre, incluso en situaciones complejas, reinvertimos, mejoramos, sostenemos nuestros establecimientos, ojalá siga habiendo trabajo y buena rentabilidad”.

La madre reclamó poder ver a su hijo y expuso su situación límite ante la falta de definiciones de la Justicia.

El vicepresidente de la Cámara de Comercio de Ushuaia, analizó la situación actual del sector, los desafíos de ventas y los cambios de rubros. También evaluó el impacto del turismo y la necesidad urgente de mejoras energéticas.

El vicepresidente de la Cámara de Comercio de Ushuaia, Daniel González, advirtió sobre la falta de apoyo legislativo al proyecto de alivio fiscal y describió la crítica situación que atraviesan las pymes de la provincia.

La nueva ruta comenzará el 7 de julio de 2026 y se extenderá hasta el 29 de agosto, con vuelos directos que impulsarán el turismo internacional en Tierra del Fuego.

El presidente de la Cámara Hotelera y Gastronómica analizó el movimiento del fin de semana largo, el impacto del turismo informal y los desafíos de la rentabilidad en Ushuaia.

La intervención de la Defensoría Provincial permitió evitar el corte inmediato de las prestaciones en Reencontrándonos, que seguirá atendiendo hasta el 1° de diciembre pese a la deuda de OSEF y las exigencias de reducción de estructura.

La joven que terminó sus estudios secundarios en el Colegio Haspen fue distinguida por la Universidad Torcuato Di Tella y lanzó una campaña para reunir los gastos que su beca no cubre antes de viajar a Buenos Aires.

Pablo Ibáñez, delegado metalúrgico y candidato a secretario General por la Lista Celeste, expuso su proyecto sindical en un contexto de crisis industrial y tensiones dentro de la UOM Río Grande.