Elecciones en la CGT: quiénes son los principales candidatos para conducir la central obrera
El Confederal se realizará el 6 de noviembre. La dirigencia pone su mirada en las elecciones nacionales. Crece la posibilidad de una conducción colegiada.
PAÍS16/08/2025
19640 Noticias
"Todo dependerá del resultado de las elecciones nacionales". La declaración puede ser aplicable a cualquier dirigente sindical cuando se le pida un análisis de cómo viene la renovación del consejo directivo de la Confederación General del Trabajo (CGT), prevista para principios de noviembre. Esa mirada a futuro coincide con una frase futbolera de "patear la pelota para adelante", y no hace más que graficar la incertidumbre y desconfianza que hoy reina entre las distintas tribus cegetistas.
Hace poco menos de un mes, parecía que el triunvirato tenía firmado el certificado de defunción y que la figura de un secretario General ganaba adhesiones. Hasta comenzó a circular el nombre de Gerardo Martínez, líder de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), como hombre para estos tiempos que corren.
La idea de muchos era (y es) ir por un perfil dialoguista, con nexos internacionales (Martínez es uno de los principales directivos de la Organización Internacional del Trabajo y tiene acceso a la embajada de los Estados Unidos, entre otros nexos), pero prontamente hizo saber que se bajaba de la competencia.
Elecciones en la CGT: cuándo serán y quiénes son los candidatos
Por ahora, hay solo dos certezas: la fecha del Confederal, que se realizará el 6 de noviembre en las instalaciones de Parque Norte y la baja del actual triunvirato. Héctor Daer dejó la titularidad del gremio de la Sanidad y avisó que no continuará en la CGT. Parece que su futuro está ligado a una diputación nacional. El referente del barrionuevismo, Carlos Acuña (estaciones de servicio) tampoco continuará y se presume que Octavio Argüello (Camioneros) -hombre puesto por Hugo Moyano-, dará un paso al costado.
"Es evidente que habrá una renovación dirigencial", aseguró una fuente gremial a iProfesional, señalando que, a estas salidas, se puede agregar la de Rodolfo Daer (Alimentación) mientras que dirigentes de paso como Armando Cavalieri "ya están delegando representantes, en su caso es José González".
Después de los paros nacionales, movilizaciones y presentaciones judiciales, la mesa chica cegetista sostiene que "gran parte de la sociedad sigue apoyando al gobierno, bajo el logro de la baja de la inflación". Remarca que "nos opusimos y oponemos al modelo de ajuste de Milei", planteando que "hicimos mucho más que los políticos, algunos de los cuales ahora se golpean el pecho y dicen que fueron ingenuos por votar las leyes en el Congreso".
Perfiles de quiénes podrían integrar el triunvirato
Ante la falta de un representante que sintetice los diversos espacios gremiales, comenzaron a circular nombres para un futuro triunvirato, en donde se descuenta que ingresaría una mujer. La última experiencia de esta naturaleza fue en 2024, con un tridente integrado por Moyano, José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) y Susana Rueda (Sanidad). Duraron apenas un año. La actual conducción sufrió las salidas de Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), hoy al frente de la poderosa Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y, no hace mucho, de Pablo Moyano.
Uno de los dirigentes que suena para una nueva conducción colegiada es Jorge Sola, actual secretario de Prensa de la CGT y titular del Sindicato del Seguro. En octubre de 2022, fue uno de los organizadores de la Conferencia 2022 Desarrollo, Producción y Trabajo, donde sindicalistas, empresarios y expertos compartieron paneles para discutir sobre economía, educación, desarrollo y producción. De perfil dialoguista, aunque franco opositor de las políticas libertarias.
Otro que comenzó a aparecer en el radar es Cristian Jerónimo, secretario General del Sindicato de Empleados de la Industria del Vidrio y Afines de la Argentina (SEIVARA), al que llegó de la mano de Pablo Moyano en una sucesión con grises, y que abandonó para ser ladero de Martínez, a quien acompaña en cada encuentro con empresarios. El padrinazgo del jefe de la UOCRA parece ser su mayor activo, despertando desconfianza en su vertiginoso ascenso desde un gremio de los denominados "chicos".
Fue el único sindicalista que disertó en el encuentro de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham). Hasta el momento no se le conocen discursos tanto en las manifestaciones como en los actos en el histórico salón Felipe Vallese.
El cupo femenino: ¿y si aparece un secretario General?
En cuanto al "cupo femenino" todas las miradas apuntan a Maia Volcovinsky, secretaria Adjunta de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN), miembro fundante del partido Trabaj.ar de Luis Barrionuevo, por lo que se descuenta el aval del gastronómico. También, nombran a Marina Jaureguiberry, titular del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), Laura Lorenzo, del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) y Graciela Aleñá, líder del Sindicato de Trabajadores Viales, aunque con una posición más combativa.
Y a propósito de combativos, aquí se abre el interrogante de una elección nacional donde Milei pierde considerable respaldo popular con el crecimiento de la conflictividad. En ese marco renace la posibilidad de un secretario General. Para muchos, el candidato ideal sería el bancario Sergio Palazzo (como chicana, le cuestionan su afiliación radical) en tanto que el metalúrgico Abel Furlan juega sus fichas desde un gremio industrial, uno de los más castigados por el modelo libertario.
En tanto, se descarta que figuras de peso como el propio Lingeri, Andrés Rodríguez (estatales de UPCN) y Julio Piumato (Judiciales) continúen en el consejo directivo junto con una renovación que viene de la mano de dirigentes como Daniel Vila (Carga y Descarga), Roberto Solari (Guardavidas) y Oscar Rojas (Maestranza).

La Justicia decidió qué pasa con los trabajadores que son obligados a cambiar de turno
El tribunal entendió que pasar de un turno diurno a uno nocturno impacta en la vida personal, familiar y en la seguridad del trabajador.

Argentina fue uno de los países que registró mayor incremento de carga aérea en septiembre
El país movilizó casi 16 mil toneladas en septiembre y se ubicó entre los cuatro mercados con mayores subas de la región, según datos de ALTA.

Así cerró el dólar este lunes 17 de noviembre: cotización del blue y del oficial
La jornada cambiaria terminó con el dólar blue y el oficial en valores estables. Estas fueron las cotizaciones de compra y venta que marcaron el cierre del día.

Día Mundial de la Prematuridad: avances tecnológicos que mejoran la atención y reducen riesgos
Nuevas herramientas digitales, monitoreo remoto e inteligencia artificial permiten reducir complicaciones y anticipar emergencias en bebés prematuros.

La pensión universal equivale al 80% de una jubilación mínima y, se actualiza por movilidad. Se puede tramitar las 24 horas.

Diputados de la oposición presentaron un proyecto para reparar a víctimas del fentanilo contaminado
Incluye una subvención económica equivalente a tres salarios mínimos vitales y móviles. La iniciativa fue presentada por Eduardo Valdés (UxP).

Actualizan el proceso productivo de celulares y crece la tensión entre sectores
La Resolución 489/2025 modifica el proceso productivo de celulares en Tierra del Fuego, reduciendo requisitos e introduciendo un esquema más flexible que divide opiniones entre empresarios y sindicatos.

Consternación en la provincia: dos personas halladas sin vida en Río Grande y Ushuaia
Dos personas fueron encontradas sin vida en distintas ciudades de Tierra del Fuego. En ambos casos, las pericias descartaron la intervención de terceros y continúan las actuaciones de rigor.




