Hoy Río Grande cumple 104 años de historia, identidad y legado

El 11 de julio se conmemoran 104 años de la fundación oficial de Río Grande, una ciudad que nació del esfuerzo pionero y hoy es símbolo de identidad fueguina y desarrollo patagónico.

RÍO GRANDE11/07/202519640 Noticias19640 Noticias
Vista aeréa RG año 1980

El 11 de julio de 1921, mediante el Decreto Nacional 8.209, el Estado argentino fundó oficialmente la "colonia agrícola y pastoril de Río Grande", sobre el margen del río homónimo, en el norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Lo que comenzó como un enclave pionero, ganadero y salesiano, hoy es una ciudad estratégica del sur argentino que abraza con orgullo su pasado, su presente y su gente.

El 11 de julio de 1921, el Poder Ejecutivo Nacional firmó el decreto N° 8.209, publicado en el Boletín Oficial, que daba origen formal a la colonia agrícola y pastoril de Río Grande, sobre el margen del río del mismo nombre, en el entonces Territorio Nacional de Tierra del Fuego. Ese acto institucional marcó el nacimiento oficial de una ciudad que ya venía gestándose desde décadas antes gracias al esfuerzo de pioneros, trabajadores, misioneros y comunidades originarias que habitaron y transformaron esta geografía dura y extrema en un lugar con identidad propia.

Mucho antes de su reconocimiento oficial, estas tierras del norte de la isla fueron elegidas por los primeros ganaderos, convocados por el presidente Julio A. Roca hacia fines del siglo XIX, para desarrollar la actividad ovina. Las condiciones naturales, con pastos abundantes, ríos caudalosos, costas marítimas y cercanía al Estrecho de Magallanes, eran ideales para la instalación de estancias.

Terratenientes como Menéndez, Braun y Nogueira formaron grandes latifundios que impulsaron la economía local, mientras el frigorífico CAP, administrado por John Goodall, se convirtió en un modelo de desarrollo industrial. Este mismo personaje introdujo especies de salmónidos que dieron origen, con el tiempo, a la fama internacional de las truchas riograndenses.

ExFrigorificoCap03

Paralelamente, las misiones religiosas comenzaron a organizar la vida comunitaria. En 1893 se fundó la Misión Salesiana Nuestra Señora de la Candelaria, que además de ser un centro de fe y educación, funcionó como escuela y albergue para nativos. En 1897 se trasladó a su actual emplazamiento, en las cercanías de Cabo Domingo, y en 1946 se transformó en la Escuela Agrotécnica Salesiana, una institución histórica aún vigente.

Misión Salesiana

Desde fines del siglo XIX, también se establecieron comercios, servicios y organismos institucionales. En 1898 Javier Soldani inauguró el primer comercio, llamado “El Cañón”. En 1903 Don Francisco Bilbao tomó la administración de la Estafeta Postal y, más tarde, fue designado al frente del primer Registro Civil, donde en 1907 anotó a su propio hijo como el primer ciudadano oficialmente registrado. En 1916 se construyó el puente colgante sobre el río, que permitió la instalación del frigorífico, atrayendo técnicos y obreros. Aunque colapsó en 2011, aún es recordado como parte esencial del patrimonio histórico.

La población fue creciendo de manera sostenida. En 1914 se censaron 150 habitantes urbanos y en 1920 ya eran 350. Ese mismo año se inauguró la primera escuela, el comercio de ramos generales y un hotel. A partir de ese núcleo urbano, Río Grande se consolidó como eje productivo del norte fueguino.

2-calle-rosales-1970

Durante el siglo XX, la ciudad continuó su expansión. En 1954 se inauguraron las obras de provisión de agua y la emblemática torre de Obras Sanitarias. En 1959, el inicio de la explotación petrolera atrajo nuevos pobladores y fortaleció la actividad económica. Décadas después, con la Ley de Promoción Industrial, llegaron nuevos emprendimientos que hicieron crecer exponencialmente la población y consolidaron a Río Grande como una de las ciudades más productivas del sur argentino.

En 2003 fue declarada Capital Nacional de la Pesca Deportiva de Trucha, y desde 2013 también es la Capital Nacional de la Vigilia por la Gloriosa Gesta de Malvinas, en honor al encuentro comunitario que cada 1° de abril recuerda a los caídos y veteranos de la guerra. Esta vigilia, nacida de la convicción de un pequeño grupo de excombatientes en 1984, hoy convoca a toda la ciudadanía y se ha convertido en el acto más importante del calendario local.

Río Grande es hoy una ciudad moderna, con cerca de 100 mil habitantes, pero que no olvida sus orígenes humildes ni a quienes la forjaron con esfuerzo. Sus calles, edificios históricos y espacios públicos hablan de una historia viva, atravesada por la resiliencia de su gente, el orgullo por su tierra y el compromiso por seguir creciendo.

Río Grande drone

En este 104° aniversario, la ciudad celebra no solo su fundación, sino su identidad: una tierra de viento, trabajo y memoria colectiva.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

flor Vargas

Vonder

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica