
Tierra del Fuego tendrá el parque eólico más austral del mundo
Melella, participó este martes del anuncio realizado por Total Energies de la etapa final en el desarrollo del parque eólico más austral del mundo.
La geóloga Irene Pérez explicó la situación sísmica de Tierra del Fuego tras el fuerte movimiento registrado el 2 de mayo. Detalló el contexto geológico, el monitoreo permanente del INPRES y la importancia de la prevención.
TIERRA DEL FUEGO08/05/2025En comunicación con Radio Provincia, la geóloga Irene Pérez, integrante del Departamento de Investigaciones Sismológicas del INPRES, habló sobre el reciente sismo del 2 de mayo que se percibió en Ushuaia y otros puntos de Tierra del Fuego. En su análisis, explicó las características de la actividad sísmica en el Atlántico Sur, la interacción de placas tectónicas en la región, los registros históricos de terremotos, la imposibilidad de predecir estos eventos y la necesidad de una vigilancia continua.
En primer lugar, Irene Pérez agradeció el contacto y afirmó "el INPRES maneja la Red Nacional de Estaciones Sismológicas, una red de sismógrafos distribuida en todo el país. Nuestras estaciones están concentradas en la zona continental, y monitoreamos en tiempo real toda la actividad sísmica que sucede en nuestro país o países vecinos como Chile o Bolivia, porque pueden afectar a nuestro territorio y a nuestros habitantes.”
En esa línea, la especialista profundizó en la sismicidad del Atlántico Sur "los sismos en lo que es el Atlántico Sur y las islas del Atlántico Sur son bastante comunes y de magnitudes relativamente altas. Existen organismos internacionales con estaciones en Islas Malvinas, Orcadas del Sur, Shetland, que monitorean esta zona. Lo poco habitual del sismo del 2 de mayo fue la cercanía al territorio chileno y sur argentino, por eso fue percibido, aunque con intensidades leves".
Seguidamente, agregó una mirada histórica sobre la región "en Ushuaia y en el sur chileno hay registros de terremotos históricos. El de 1908 y el de 1949 son algunos ejemplos que están en las crónicas de la época. Con el tiempo, la memoria colectiva los olvida, pero debemos tenerlos en cuenta. El 2 de abril de 2023 también hubo un sismo con epicentro en el mar argentino, percibido en Tolhuin, Ushuaia y Río Grande, con una magnitud de 4.3 y profundidad de 16 kilómetros".
Luego, Irene detalló la dinámica tectónica local "estamos en una zona donde interactúan la placa de Scotia, la antártica y la sudamericana. El evento del 2 de mayo ocurrió en la interacción entre la placa antártica y la de Scotia. Estas placas tienen movimientos independientes y, en su interacción, se acumulan esfuerzos que se liberan repentinamente y generan sismos, como el de 7.4 o 7.5 de magnitud. También hubo réplicas que ustedes pudieron percibir localmente".
Más adelante, explicó la continuidad de estos eventos "después del evento principal, hubo réplicas como una de magnitud 6.4 y otra de 5.1. También se detectaron otras de menor magnitud, que muchas veces no son percibidas por la población. Lo importante es que estas réplicas están dentro del comportamiento esperado luego de un evento de gran magnitud".
Sobre la profundidad de estos sismos, comentó "los sismos en placas oceánicas tienden a tener focos superficiales, como ocurrió el 2 de mayo. Las placas oceánicas son más delgadas que las continentales, lo que explica estos focos poco profundos. Por ejemplo, el sismo en La Rioja del 1 de mayo tuvo su foco a sólo 7 kilómetros. Estos sismos superficiales liberan energía que llega rápidamente a la superficie".
Consultada sobre la posibilidad de predecir terremotos, fue clara "no, en el estado actual de la ciencia, la predicción sísmica aún no es posible. Lo que sí podemos y debemos hacer es monitorear fielmente, con tecnologías cada vez mejores, para conocer mejor la amenaza sísmica y aplicar medidas de prevención".
Por último, Irene Peréz cerró con una reflexión sobre lo que viene "cuando hay un evento de alta magnitud, lo sigue una serie de réplicas. Mientras mayor es el sismo inicial, más tiempo se extienden esas réplicas. Por ejemplo, un sismo de 7.5 puede generar otro de 6.5. Desde la sismología, esto es lo que podemos predecir: la secuencia de réplicas. Y por eso es clave seguir estudiando y comprendiendo la sismicidad".
Melella, participó este martes del anuncio realizado por Total Energies de la etapa final en el desarrollo del parque eólico más austral del mundo.
Melella defendió la gestión provincial ante los recortes nacionales y denunció oportunismo político de quienes reclaman medidas que requieren fondos que no están llegando.
Podrán hacerlo mediante una pre-inscripción hasta el 10 de julio.
El Gobierno de Tierra del Fuego informó el cronograma de pago para planes sociales, pensiones y haberes correspondientes al mes de julio.
El Dr. Francisco Giménez cuestionó el reciente comunicado de la Asociación de Magistrados de Tierra del Fuego, emitido en defensa de dos jueces investigados, y reclamó un debate ciudadano serio sobre el funcionamiento y el modelo del Poder Judicial.
Así lo resaltó el director del Servicio Penitenciario de Tierra del Fuego, Ariel Ciares, quien alertó sobre el impacto del encierro y la presión diaria en la salud mental del personal penitenciario.
La hija de una afiliada a OSEF denunció la demora en la entrega de un fármaco clave para tratar leucemia mieloide crónica. Asegura que la vida de su madre depende del tratamiento y cuestiona el silencio de la obra social.
Adoptar medidas seguras y efectivas es clave para evitar daños en el vehículo y asegurar una buena visibilidad al conducir.
En exclusiva para 19640 Noticias, se confirmó que Don Osvaldo tocará por primera vez en la ciudad de Ushuaia. La presentación reemplazará la fecha prevista en Río Gallegos para agosto, cancelada por cuestiones de agenda. El recital podría realizarse en el Microestadio Cochocho Vargas.