Montes: "Hay cerca de dos mil millones rendidos a Nación y todavía no hemos tenido respuesta"

La presidenta del IPVyH, Arq. Laura Montes, mostró su preocupación por la disolución de la Secretaría de Vivienda y Hábitat, que genera incertidumbre sobre las obras en ejecución y los fondos comprometidos. Además, advirtió que la demanda habitacional sigue creciendo, con más de 3.000 familias anotadas.

Tierra del Fuego19/02/202519640 Noticias19640 Noticias
ipvyh tolh

La reciente disolución de la Secretaría de Vivienda y Hábitat del Gobierno Nacional ha causado gran incertidumbre, especialmente para los institutos provinciales de vivienda (IPVyH) que enfrentan demoras en los fondos comprometidos para obras en ejecución. La presidenta del IPVyH, la Arq. Laura Montes, expresó su preocupación sobre las dificultades que se presentan ante la falta de una estructura clara para coordinar las obras y la escasa respuesta de la Nación. La situación política y económica actual hace que las viviendas sean una prioridad distante, mientras el IPVyH se adapta con recursos propios y se enfoca en finalizar los proyectos en marcha.

En ese marco, la Arq, Laura Montes, presidenta del IPVyH, expresó su preocupación al señalar que este cambio afecta a todos los institutos provinciales de vivienda "lo que antes era el Ministerio de Vivienda y Hábitat hoy pasó a no existir. El año pasado fue una Subsecretaría dentro de Economía, por lo cual es muy difícil trabajar", explicó.

En esa línea, Montes detalló que esta reorganización y la desaparición de la Secretaría deja al IPVyH con escasas posibilidades de obtener respuestas rápidas "hoy no hay nadie a quién recurrir hasta que no armen una estructura para poder continuar con los acuerdos firmados", comentó.

Además, la presidenta del IPVyH destacó que, debido a la decisión política del Gobierno Nacional de no construir nuevas viviendas, se prevé que la construcción de casas sea reemplazada por el otorgamiento de créditos cuando la economía se estabilice.

Con respecto a las obras en ejecución, la prioridad del IPV es terminar las 414 viviendas en distintas etapas. Sin embargo, Montes remarcó que el plan de 2.000 viviendas licitado en 2022 se cayó y actualmente están trabajando en la división de mensuras para generar lotes con servicios. Aunque el IPV aún no ha recibido los fondos comprometidos por el convenio de 2024, se ha logrado continuar con los trabajos gracias a los fondos propios y a la coparticipación del FONAVI.

“Hoy hay cerca de dos mil millones rendidos a Nación y todavía no hemos tenido respuesta. Estamos trabajando con lo que tenemos, pero la terminación de las obras se va a adecuar a los ingresos proyectados. Las viviendas se van a terminar, aunque de manera más lenta”, indicó Montes.

La situación de los terrenos también ha cambiado. Aunque el organismo tiene disponibilidad de tierras, la falta de infraestructura limita la posibilidad de construir nuevas viviendas "estamos haciendo un trabajo paralelo para entregar lotes con servicios, pero la demanda sigue siendo muy alta. Hay más de 3.000 familias anotadas", detalló Montes.

A pesar de estos desafíos, el IPVyH sigue trabajando en la entrega de viviendas, con la proyección de finalizar entre 120 y 150 viviendas este año, dependiendo de los desembolsos de FONAVI. Además, la cuota de una vivienda sigue siendo más accesible que un alquiler. Actualmente, una vivienda de 65 metros cuadrados tiene una cuota de entre $300.000 y $350.000.

El IPVyH sigue buscando soluciones para garantizar la ejecución de sus obras y la entrega de viviendas, a pesar de las dificultades financieras y la falta de respuestas de la Nación "hemos llegado a acuerdos con los proveedores para modificar los planes de trabajo y seguir adelante con las obras", concluyó Montes.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

Banner Cooperativa Electrica

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email