
Desde 1999 se celebra este día que recuerda el trabajo de quienes representan las fuerzas de seguridad en la Argentina.
En diciembre, la inflación de la Patagonia registró un aumento mensual del 2,6%, llevando el acumulado anual a un alarmante 124,7%, superando por casi 7 puntos el promedio nacional. Tarifas de servicios, combustibles y alimentos fueron los principales impulsores.
País15/01/2025La Patagonia cerró el 2024 con una inflación anual de 124,7%, la más alta de todas las regiones del país, impactando fuertemente en el bolsillo de sus habitantes. A lo largo de 2024, los aumentos en servicios básicos, transporte y alimentos marcaron la diferencia, consolidando a la región como la más afectada por la escalada de precios.
Durante diciembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la Patagonia aumentó un 2,6%, un porcentaje que estuvo ligeramente por debajo del aumento general de 2,7% a nivel nacional. Sin embargo, este incremento mensual consolidó un total anual de 124,7%, un valor casi 7 puntos superior al promedio nacional de 117,8%. En otras regiones del país, la inflación cerró en valores más bajos, como el Noreste con 103,9% y Cuyo con 116,4%.
Entre los sectores más afectados, el rubro de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró una suba anual del 268,1%, debido a un aumento promedio de las tarifas de energía, gas y agua del 439,8%, y un incremento en los alquileres de hasta el 197,3%. A este aumento se le sumaron los incrementos en Educación (219,4%) y Comunicaciones (193,4%), mientras que los precios de los Restaurantes y Hoteles aumentaron un 147,1%.
Al analizar los precios de los alimentos, uno de los sectores más sensibles, las carnes y derivados subieron un 8,1% en diciembre y un 97% durante el año. Otros productos como la leche y los aceites también registraron incrementos significativos: 150,1% y 142,7%, respectivamente. Sin embargo, las verduras tuvieron una leve caída en diciembre (-15,1%) aunque cerraron el año con una suba del 115,3%.
Este panorama económico marca un 2025 incierto para los habitantes de la Patagonia, que enfrentan la inflación más alta del país, con la esperanza de que en el corto plazo las medidas gubernamentales puedan mitigar el impacto de estos aumentos.
Desde 1999 se celebra este día que recuerda el trabajo de quienes representan las fuerzas de seguridad en la Argentina.
Sin mencionar al presidente Javier Milei, la ex mandataria escribió un extenso mensaje donde criticó la situación económica actual. Además, revindicó sus mandatos y entre 2003 y 2015.
Jorge García Cuerva convocó al diálogo y advirtió sobre los peligros de la "agresión verbal" que “lleva a la violencia”.
Un informe de UNICEF pone en evidencia que el 68% de las madres no recibe regularmente la cuota alimentaria y que muchos progenitores se desentienden de su responsabilidad económica.
Las empresas de medicina privada se comprometieron a apaciguar los incrementos y revisar los criterios de ajuste.
El gas natural licuado de Vaca Muerta como protagonista.
La apertura al ingreso de vehículos sin arancel extrazona reactiva el mercado con una lista variada de modelos híbridos y eléctricos que no superan los 16 mil dólares FOB.
Ayer, personal policial concretó un allanamiento que permitió recuperar diversos elementos robados de una barbería local.
El Sábado Santo es un día de oración y reflexión, que culmina con la Vigilia Pascual, un ritual de renovación de promesas bautismales.
Sin mencionar al presidente Javier Milei, la ex mandataria escribió un extenso mensaje donde criticó la situación económica actual. Además, revindicó sus mandatos y entre 2003 y 2015.