
De esta manera, la central obrera confirmó también que participará de la marcha de jubilados en Congreso del próximo miércoles 9 de abril.
El último informe del INDEC muestra que la recesión sigue afectando sectores clave de la economía argentina, con caídas en la construcción y la industria. Sin embargo, el reporte también señala signos de mejora en otros aspectos, reflejando una situación económica compleja pero con algunas luces de esperanza.
País08/11/2024Según el último informe del INDEC, la construcción y la industria argentina continuaron su caída en septiembre, aunque con algunas señales de mejora en relación con el mes anterior. En particular, la construcción experimentó un fuerte descenso interanual del 24,8% en comparación con el mismo mes de 2023.
A su vez, el acumulado del sector para los primeros nueve meses del año muestra una caída del 29,5% respecto al mismo período de 2023. Sin embargo, en comparación con agosto de este año, el sector de la construcción mostró una leve mejora del 2,4%.
En cuanto a la actividad industrial, la caída interanual fue del 6,1%, mientras que en el acumulado de enero a septiembre de 2024, la industria acumuló una disminución del 12,7% respecto al mismo período de 2023. A pesar de estos números negativos, en septiembre se observó una mejora del 2,6% en relación con agosto, lo que ha generado algunas expectativas de recuperación.
Clara Alesina, economista de la Fundación Libertad y Progreso, destacó que los datos de la construcción y la producción industrial confirman una recuperación en ambos sectores durante los últimos meses. En particular, la producción industrial registró su tercer mes consecutivo con variación positiva en la serie desestacionalizada, lo que marca la primera variación trimestral positiva desde el primer trimestre de 2023. Este repunte ha sido significativo, con una expansión trimestre a trimestre del 8%, lo que podría anticipar un crecimiento positivo en el Producto Bruto Interno (PBI) para el tercer trimestre del año.
Alesina indicó que estos datos refuerzan la tendencia positiva que comenzó a visibilizarse en julio y agosto, sugiriendo que la economía argentina podría estar comenzando a salir de la recesión. La economista subrayó que de confirmarse un dato positivo para el PBI del tercer trimestre, este sería el primer crecimiento trimestral de la gestión de Javier Milei, lo que representaría un cambio notable en el panorama económico.
De cara a los últimos meses de 2024, las expectativas están centradas en la consolidación de esta recuperación, para lo cual será necesario reducir la inflación, eliminar impuestos distorsivos y mejorar las regulaciones que frenan la actividad económica, incluidas las cambiarias. Un dato favorable en este sentido es que la brecha entre el dólar oficial y el paralelo ha vuelto a reducirse, lo que podría ayudar a generar un entorno más propicio para el crecimiento en los próximos meses.
De esta manera, la central obrera confirmó también que participará de la marcha de jubilados en Congreso del próximo miércoles 9 de abril.
Luego de que el Senado de la Nación rechazara los pliegos judiciales de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para formar parte de la Corte Suprema de Justicia, la Oficina del presidente Javier Milei "repudió la decisión" de los legisladores de la Cámara baja".
Los senadores de Unión por la Patria aportaron la mayoría de los votos en contra. Los pliegos quedaron lejos de los dos tercios necesarios.
Los aumentos en los biocombustibles podrían sentirse en los precios en surtidor en los próximos días.
La lista deberá estar visible para el público para que los ciudadanos puedan consultar los precios desde el celular antes de comprar.
El sentido de pertenencia se vuelve cada día más importante para los trabajadores
Conocé la cotización del dólar blue de hoy jueves, 3 de abril de 2025.
El Dr. Esteban Chumbita, abogado querellante en el caso de Yohana Rojas, explicó en una entrevista los detalles del femicidio, las pruebas forenses y el perfil del agresor.
Cientos de personas hicieron fila este jueves en un comercio de Río Grande para entregar su CV en busca de una oportunidad laboral.
Desde el 6 de marzo de 2025, la familia Cardenas Cejas, residente de Río Grande, Tierra del Fuego, se encuentra varada en Chile, enfrentando una situación crítica. Su hija Martina, de 9 años, quien padece una discapacidad motriz y patologías de base, sufrió una grave complicación de salud durante su estadía en el país vecino.