Festival por los 19 años de la ESI: “La educación sexual integral es un proyecto de justicia y de igualdad”
Con talleres, arte y espacios de formación, la Red Federal Por Más ESI y la UNTDF impulsan un encuentro para visibilizar la importancia de la educación sexual integral como derecho.
En diálogo con Radio Provincia, Florencia Villarreal, referente de la Red Federal Por Más ESI, destacó la importancia del festival que se realizará este viernes 11 de octubre en Ushuaia y Río Grande, en el marco de los 19 años de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI).
“La educación sexual integral es un proyecto de justicia y de igualdad. Es un derecho y debe formar parte de las políticas públicas educativas”, afirmó Villarreal, al explicar el espíritu del movimiento federal que impulsa esta iniciativa.
Un movimiento en defensa de la ESI
Villarreal explicó que la Red Federal Por Más ESI surgió en 2023, “cuando comenzaron a sentirse con más fuerza los discursos de odio y el avance de las posturas de derecha”.
“En ese contexto nos organizamos a nivel federal para conectar a quienes trabajamos con la ESI, resguardar materiales educativos y sostener el trabajo colectivo frente a los ataques y recortes”, señaló.
La referente recordó que solo 13 ministerios de Educación en todo el país conservan sus equipos de ESI, y destacó que Tierra del Fuego es una de esas provincias: “Es un dato político preocupante, pero también una muestra de resistencia”, subrayó.
El Festival Por Más ESI se realizará de 10 a 17 horas, en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (Yrigoyen, Ushuaia) y en la sede universitaria de Río Grande (calle Thorne). La jornada incluirá talleres, ferias, actividades artísticas y espacios de formación.
“Queremos que participe toda la comunidad: familias, docentes, estudiantes, quienes tengan dudas o quieran informarse. La ESI está siendo fuertemente atacada, y es fundamental abrir espacios de encuentro, información y celebración”, sostuvo Villarreal.
Entre las propuestas habrá talleres de arte, música, bordado, trap, coros, estampas y actividades para infancias con la Biblioteca Sarmiento y su Bibliomóvil. “Es una fiesta de celebración por los 19 años de la ESI y una preparación para los 20 que cumplirá el año próximo”, agregó.
Durante la entrevista, Villarreal destacó el valor de la ESI como herramienta de protección y formación integral: “Las estadísticas muestran que entre el 70 y el 80 por ciento de las infancias que pudieron contar una situación de abuso lo hicieron después de recibir una clase de educación sexual integral. La ESI brinda herramientas para valorar el cuerpo y fortalecer la autoestima.”
También remarcó la necesidad de transversalizar la ESI en todas las áreas educativas, “porque es una perspectiva de derechos humanos y de género que incluye también a los varones”.
“Poder repensarnos y romper los estereotipos nos hace más libres y más saludables, tanto en nuestra salud mental como en nuestra vida cotidiana”, expresó.
Finalmente, Villarreal resaltó la importancia de sostener estos espacios:“El movimiento federal es una herramienta para unificarnos, resistir y seguir militando una educación donde la ternura sea el centro y los derechos humanos sean el eje formativo.”
Te puede interesar
Blanco: “El Gobierno tiene plata para reimprimir boletas, pero no para los argentinos que más lo necesitan”
Blanco criticó el uso de fondos públicos para la reimpresión de boletas y advirtió que el gasto “no va a discapacidad, educación ni salud, sino a cubrir un escándalo político”.
Chiesa: “Hoy hay dos fuerzas totalmente identificables y antagónicas: La Libertad Avanza y Fuerza Patria”
El analista político señaló que el escenario actual se define entre dos sellos principales y advirtió sobre la pérdida de credibilidad de las encuestas tradicionales.
“La salud ambiental y la producción acuícola pueden y deben complementarse", sostuvo Diego Marzioni
El subsecretario de Coordinación Pesquera y Acuícola, Diego Marzioni, explicó el plan de desarrollo acuícola de Tierra del Fuego, defendió una política ambiental estricta y adelantó la creación de un polo productivo en Río Grande.
Gustavo Melella repudió reuniones reservadas entre Defensa y el Reino Unido y exigió explicaciones públicas a Petri
El gobernador Gustavo Melella calificó como de extrema gravedad institucional los encuentros entre funcionarios nacionales y representantes británicos, y pidió respuestas públicas urgentes.
Un día como hoy nos dejaba Lola Kiepja, símbolo vivo del pueblo selk’nam
Un 9 de octubre de 1966 fallecía Lola Kiepja, referente espiritual y cultural del pueblo selk’nam en Tierra del Fuego. Su voz aún resuena en la memoria colectiva.
Agustín Tita: “La voz de los estudiantes es fundamental para construir la educación que merecen”
El ministro Jefe de Gabinete valoró la realización de la segunda edición del Congreso Provincial de Estudiantes, que reunió a más de 2300 estudiantes de secundarios de Río Grande, Ushuaia y Tolhuin. Resaltó el rol protagónico de las nuevas generaciones en la transformación educativa y social de Tierra del Fuego.