La 19.640 y su impacto en la industria fueguina: más de 40 años de innovación

El 27 de febrero de 1978 marcó el inicio de la industria electrónica en Tierra del Fuego, con la llegada de empresas como Radio Victoria y BGH, consolidando un polo productivo que transformó la economía regional y nacional.

El 27 de febrero de 1978, Tierra del Fuego vivió el comienzo de una nueva etapa de crecimiento industrial con el arribo de las empresas Radio Victoria y BGH. Estas compañías, al amparo de la Ley 19.640, iniciaron la producción electrónica en la isla, lo que desencadenó un proceso de industrialización sin precedentes y atrajo una gran migración interna hacia la provincia.

La creación de un Área Aduanera Especial (AAE) en Tierra del Fuego en 1972 sentó las bases para el crecimiento de la industria electrónica en la región. En un principio, la isla contaba con solo 13 mil habitantes, pero en poco tiempo, este número se disparó a más de 160 mil gracias a la llegada de empresas de renombre. En 1978, Radio Victoria fue una de las primeras en instalarse en la isla, seguida poco después por BGH, un hecho que marcó el inicio de la industrialización de la zona.

Enrique Jurkowski, presidente de Radio Victoria, recordó los inicios de la producción "llegamos en 1978, y realmente comenzar a fabricar fue toda una aventura. El camino de 200 kilómetros entre Ushuaia y Río Grande tomaba unas cinco o seis horas cuando estaba transitable”, relató.

Este esfuerzo de infraestructura fue solo el comienzo de una transformación tecnológica que impactó en la vida cotidiana de los argentinos, especialmente con la llegada de la TV color en 1980, un avance que marcó un antes y un después.

La industria electrónica fueguina no solo comenzó con la fabricación de televisores, sino que rápidamente se diversificó hacia productos como acondicionadores de aire, microondas, estéreos automáticos, reproductores de DVD, computadoras y teléfonos celulares.

A lo largo de los años, empresas como Newsan, Philco, Aurora Bencer, FAPESA, Hitachi, Mirgor y Electrofueguina se sumaron al ecosistema productivo de la isla, consolidando a Tierra del Fuego como un polo industrial tecnológico.

El auge de la industria electrónica atrajo a miles de trabajadores en busca de mejores oportunidades laborales. Los salarios en la región eran notablemente superiores a los del resto del país, lo que generó una migración interna significativa.

Sin embargo, el rápido crecimiento también mostró carencias en términos de planificación, lo que resultó en una infraestructura precaria para albergar a tantos nuevos habitantes.

A pesar de las dificultades, la Ley 19.640 y la promoción económica impulsaron la creación de una economía fueguina pujante, aunque una gran parte de las utilidades generadas por las empresas fueron enviadas fuera de la provincia.

De todas formas, el proceso de industrialización permitió una enorme acumulación de capital y contribuyó al desarrollo económico de Tierra del Fuego, convirtiéndose en un modelo de industrialización en Argentina.

Este 27 de febrero, se conmemoran más de 40 años de una historia de transformación, en la que la industria electrónica jugó un papel clave, no solo en el crecimiento económico de la isla, sino también en la modernización tecnológica del país.

Te puede interesar

Vialidad estima para mayo la apertura de la ruta provincial Nº 7 en la Margen Sur de Río Grande

Desde el organismo provincial informaron que la fecha de finalización de la obra para la apertura de la ruta provincial N° 7 se estima para el próximo 6 de mayo.

Agenda de actividades deportivas de este fin de semana

Desde este viernes 4 hasta el domingo 6, los espacios deportivos de Río Grande; Tolhuin y Ushuaia, tendrán una variada participación de actividades.

Docentes en lucha: hoy habrá paro de 24 horas y movilizaciones en Tierra del Fuego

Hoy el SUTEF realizará un paro provincial y movilización en defensa de la educación pública y mejores condiciones salariales y edilicias, con ollas populares en las tres ciudades de la provincia.

Di Giglio y Sánchez Posleman resaltan la necesidad de un trabajo articulado entre público y privado

En un encuentro clave, la ministra de Salud y el responsable de la Clínica San Jorge coincidieron en la necesidad de trabajar de forma articulada entre el sector público y privado para resolver los problemas del sistema de salud en Tierra del Fuego.

Juicio colectivo sobre tarifas de gas: los usuarios tienen hasta 15 días para manifestar su voluntad

La Justicia Federal de Río Grande da un plazo de 15 días a los usuarios de gas en Tierra del Fuego para manifestar si desean ser parte del juicio colectivo que podría afectar sus tarifas.

Comunicado de Provincia Grande: "Milei ha cometido un gravísimo acto de traición"

El Partido Provincia Grande rechazó el discurso presidencial en el acto central del 2 de abril y advierte sobre un proceso de desmalvinización.