País Por: 19640 Noticias17/12/2024

Desempleo y cierre de empresas: 220.000 puestos de trabajo y 11.900 pymes cerradas bajo la gestión de Milei

El primer año de gestión de Javier Milei dejó números alarmantes: 220.000 puestos de trabajo perdidos y más de 11.900 empresas cerradas, a pesar de los esfuerzos por reducir la inflación y defender el superávit fiscal.

A un año de la llegada de Javier Milei a la presidencia, la economía argentina sigue mostrando señales de dificultades. A pesar de los esfuerzos por controlar la inflación y estabilizar la macroeconomía, la situación social y económica sigue siendo compleja. La pérdida de 220.000 empleos y el cierre de casi 12.000 empresas son solo algunas de las consecuencias de las políticas adoptadas durante su gobierno.

El gobierno de Javier Milei comenzó con una promesa de ordenar la economía y reducir la inflación. Sin embargo, los números no son tan alentadores para los argentinos. Según datos de la Consultora Vectorial, entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, se perdieron 220.178 empleos asalariados, lo que representa una caída del 2,2% en el empleo formal. Esta situación se agrava con la reducción de unidades productivas, donde 11.931 empresas dejaron de operar, lo que equivale a una caída del 2,3% en la cantidad de pymes en funcionamiento.

A pesar de la mejora en los salarios en los últimos meses, la transferencia de ingresos desde los trabajadores hacia otros sectores económicos sigue siendo una realidad dolorosa. Según el informe, entre diciembre de 2023 y septiembre de 2024, la caída en los ingresos salariales superó los 30.000 millones de dólares, un factor que ha impactado directamente en el consumo y las ventas minoristas, que no logran repuntar.

Por otro lado, el gobierno de Milei ha logrado mantener la inflación bajo control, con un 2,4% mensual en noviembre, y ha mantenido la paz cambiaria después de la devaluación de diciembre de 2023. Sin embargo, esta estabilidad macroeconómica no se refleja en una mejora sustancial en la economía real. La actividad económica sigue siendo débil, con un crecimiento de solo el 3,4% en el tercer trimestre de 2024, lo que aún deja a la economía un 0,6% por debajo de los niveles de 2023.

Aunque la tasa de desocupación aumentó menos de lo esperado, las nuevas formas de empleo autónomo, como el trabajo en plataformas de delivery, han ocultado parcialmente la magnitud del desempleo real. Durante el mismo período, se registraron 153.753 nuevos trabajadores autónomos, un 6,4% más que el año anterior.

En este panorama, las dificultades políticas también juegan un papel importante. Si bien el gobierno ha adoptado tácticas políticas efectivas, la falta de alternativas y la incapacidad de muchos miembros de la corporación política para responder a las demandas sociales de la población son factores que complican aún más la gestión de Milei. La gestión del presidente parece estar atrapada en un ciclo de promesas incumplidas y medidas que, aunque efectivas en términos fiscales, no han logrado reactivar la economía real.

Con la divulgación de los nuevos datos de actividad económica que realizará el INDEC este lunes, se esperan más detalles sobre la inversión, el consumo y las perspectivas de crecimiento para lo que resta de 2024, pero el panorama sigue siendo incierto para los trabajadores y las pequeñas empresas que enfrentan los costos de la inflación y el aumento de los servicios básicos.

Te puede interesar

Luis Caputo, sobre los cambios en el dólar: "Esto no es una devaluación, es una flotación"

El Ministro de Economía dijo que en el equipo económico no se sabe en qué valor se va a estacional el dólar cuando el lunes arranquen las bandas de flotación.

Según el INDEC, la inflación en la Patagonia fue la segunda más baja del país en marzo

La inflación en la Patagonia alcanzó el 3,3% en marzo, destacándose el aumento en el rubro educación y los ajustes en servicios esenciales.

Javier Milei en cadena nacional: “Eliminamos el cepo para siempre”

El Presidente confirmó el fin del cepo y destacó el respaldo del FMI con un préstamo total de US$32.000 millones. “Pusimos las cuentas en orden”, afirmó.

La Argentina recibirá el martes U$S 12.000 millones del FMI

Lo anunció el ministro de Economía. Además, habrá fuertes aportes de otros organismos y un REPO del BCRA por US$ 2.000 millones.

El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400

El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.