Comenzó a implementarse el sistema acusatorio en Tierra del Fuego y otras provincias del sur
El nuevo sistema acusatorio comenzó a implementarse el 2 de diciembre en Tierra del Fuego, Chubut y Santa Cruz, llevando importantes reformas al proceso judicial federal en el sur del país.
A partir del 2 de diciembre, Tierra del Fuego se sumó a las provincias donde ya rige el nuevo sistema acusatorio, junto a Chubut y Santa Cruz, en el marco de la puesta en marcha del Código Procesal Penal Federal (CPPF) en la jurisdicción de Comodoro Rivadavia. Con esta implementación, la justicia federal argentina da un paso más en su proceso de modernización.
El sistema acusatorio, que promete agilizar y transparentar los procesos judiciales, comenzó a regir el 2 de diciembre en el sur del país con la entrada en vigor del Código Procesal Penal Federal (CPPF) en la jurisdicción de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia. Este cambio afecta a los tribunales federales de las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, incluyendo ciudades como Comodoro Rivadavia, Rawson, Esquel, Río Gallegos, Caleta Olivia, Ushuaia y Río Grande.
La puesta en marcha del sistema acusatorio se logró gracias a la coordinación entre la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Consejo de la Magistratura, el Ministerio de Justicia, el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio Público de la Defensa y el Ministerio de Seguridad. Además, se contó con la colaboración de tribunales federales locales y de los juzgados federales de la jurisdicción.
Para garantizar una implementación exitosa, se realizaron diversas obras de infraestructura judicial, incluyendo la mejora y puesta en valor de 13 salas de audiencia en las ciudades mencionadas. Asimismo, se adaptó el sistema Lex100 al nuevo modelo acusatorio y se capacitó a funcionarios, magistrados y empleados judiciales sobre las nuevas dinámicas del sistema.
El Consejo de la Magistratura, presidido por Horacio Rosatti, también desarrolló un plan de seguimiento para asegurar la correcta aplicación del CPPF, con especial atención a las implicancias que puedan surgir tras su implementación. Este avance es parte de un proceso gradual que ya se había iniciado en otras jurisdicciones como Salta, Jujuy, Rosario, Mendoza y General Roca.
Con esta implementación, el sistema de justicia federal da un paso hacia la modernización y mayor eficiencia en la resolución de los casos, estableciendo nuevas reglas que permitirán un manejo más transparente de los procesos judiciales en el sur del país.
Te puede interesar
Fuerte rechazo sindical al pedido de AFARTE y UIF por cambios en los procesos productivos
El dirigente sindical cuestionó el pedido de AFARTE y UIF para reducir del 70 al 30% la integración de mano de obra local, y advirtió que la medida “podría destruir miles de puestos de trabajo” en la provincia.
Personal de aeronavegación y de emergencias se capacita en evacuaciones aeromédicas
La formación, que cuenta con el apoyo de La Anónima y la participación de Fundación Trauma, se desarrolla de manera totalmente virtual durante cuatro semanas.
Melella volvió a criticar el rumbo económico nacional: “Es un modelo equivocado”
El gobernador criticó la política de endeudamiento y las reformas estructurales impulsadas por el Ejecutivo nacional.
Se realizó un nuevo relevo de puestos en Tierra del Fuego
La tarea fue llevada a cabo por el patrullero ARA "Contraalmirante Cordero" y la lancha rápida ARA “Indómita”
Se llevará a cabo en la provincia importante seminario de Gestión de la Seguridad e Intervenciones Policiales
El evento se realizará el miércoles 15 y jueves 16 de octubre en simultáneo en el Salón del IPRA en Ushuaia y en el Gimnasio de la Escuela de Policía en Río Grande a partir de las 10h.
Gastón Díaz advirtió que el alineamiento de Milei con Estados Unidos pone en riesgo la soberanía argentina en el Atlántico Sur
El candidato de Defendamos Tierra del Fuego, Gastón Díaz, alertó sobre las consecuencias del acercamiento del gobierno de Javier Milei a Estados Unidos y el Reino Unido. Señaló que el respaldo financiero externo estaría condicionado a concesiones geopolíticas que afectan la soberanía nacional, como la posible base militar en Ushuaia y la reactivación del radar en Tolhuin.