“Espero que esto no sea el detonante de un desmantelamiento masivo”, dijo Garófalo por los Decretos
Alberto Garófalo, apoderado de CAFIN, analizó el impacto de los decretos 333 y 334 sobre la industria fueguina, advirtió sobre la pérdida de protección y llamó a sostener la reconversión con las empresas adentro.
En diálogo con Radio Provincia, el apoderado de la Cámara de la Industria Fueguina (CAFIN), Alberto Garófalo, se refirió a la publicación en el Boletín Oficial de los decretos N.º 333/2025 y N.º 334/2025, que modifican el régimen de promoción industrial y arancelario de Tierra del Fuego. El dirigente empresarial analizó las implicancias del nuevo esquema, el riesgo de un desmantelamiento productivo, la pérdida de competitividad de las fábricas locales, y la necesidad de sostener la reconversión económica impulsada a través del FAMP.
En primer lugar, Garófalo expresó cierta cautela respecto a los alcances de los decretos recientemente publicados en el Boletín Oficial "contiene medidas que ya habían sido anunciadas, pero quiero leerlo en profundidad. Aparece este sistema de Courier con una compensación que no estaba del todo clara. Habrá que ver cómo lo han escrito y si puede realmente funcionar”, explicó. En ese sentido, anticipó que será clave el modo en que se aplique este mecanismo en la práctica.
En cuanto al impacto sobre el régimen industrial vigente, fue categórico al señalar que los efectos serán significativos "la industria va a tener una baja de aranceles que llega a cero para productos importados, lo cual implica que nuestras fábricas pierden 16 puntos de protección. Además, se rebaja el impuesto interno y quedamos igual que el continente, lo que genera un incentivo fuerte para la importación de productos terminados”, advirtió. Según el dirigente, este nuevo esquema puede desincentivar la producción local y volver menos competitiva a la industria radicada en la isla.
A su vez, destacó que el nuevo escenario obliga a un análisis económico más detallado por parte de las empresas"hay que hacer cuentas muy finas para saber sobre qué bienes se mantiene una ecuación positiva para seguir produciendo en Tierra del Fuego y cuáles no”, remarcó y, advirtió que podrían verse afectadas especialmente aquellas líneas de producción más sensibles al costo, como los celulares de baja y media gama.
Sobre ese punto, Garófalo alertó "espero que esto no sea el detonante de un desmantelamiento masivo. El escenario es delicado y las decisiones de las marcas serán fundamentales para determinar el futuro de cada planta”, planteó. Recordó que ya en 2023 se produjo un proceso de retracción en el sector textil, con pérdida de puestos de trabajo y traslado de empresas fuera del territorio fueguino.
Consultado por la posibilidad de diversificar la matriz productiva local, consideró que el problema no es nuevo "en Tierra del Fuego no se desarrollaron antes actividades alternativas, fue porque no hubo inversión en infraestructura. Con el FAMP y la búsqueda de proyectos no vinculados al subrégimen industrial, parecía que se daba un paso virtuoso”, valoró.
Sin embargo, aclaró que ese proceso aún está en una etapa incipiente y que necesita respaldo político y financiero para consolidarse.
En esa línea, enfatizó que cualquier proceso de reconversión debe contemplar la continuidad del aparato productivo actual "la reconversión debe hacerse con las empresas adentro. No sirve apagar una actividad sin que funcione la otra. Es muy difícil reubicar empleo en un sector que todavía no existe”, sostuvo. Además, explicó que las empresas tienen estructuras, maquinarias, redes de proveedores y personal especializado que no pueden adaptarse de un día para otro.
Por último, Alberto Garófalo hizo un llamado a evitar una caída abrupta del sistema de beneficios vigente "necesitamos que no se caiga de un día para el otro todo el sistema. Hay que sostener el empleo, garantizar la estabilidad y permitir una transición real hacia nuevos modelos productivos, pero eso lleva tiempo y requiere planificación”, concluyó.
Te puede interesar
Tierra del Fuego fortalece su rol en la conservación de aves
Integrantes de la Dirección General de Biodiversidad y Conservación (DGBC), participaron del primer Taller Binacional por el Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis), el cual es una de las aves más amenazadas del sur de Sudamérica.
Cristina López: “No permitiremos que destruyan nuestra historia, industria y futuro”
La senadora fueguina cuestionó con dureza la decisión del Gobierno Nacional y advirtió sobre miles de empleos en riesgo.
"Los 4.500 millones de pesos que recibimos provienen de las empresas que aportaron a la Ley 19.640"
Así lo manifestó la ministra de Obras y Servicios Públicos, Gabriela Castillo, al confirmar que se recibió el primer desembolso para iniciar la actualización de cinco equipos en la Central Termoeléctrica de Ushuaia.
Melella contra el Decreto: “Lamento la falta de empatía ante miles de trabajadores fueguinos”
El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, se expresó tras la oficialización de los dos decretos nacionales que afectan directamente a la industria fueguina y generan preocupación por el impacto en el empleo.
Caballero: “Este tipo de medidas genera un impacto productivo y social muy profundo”
Ramiro Caballero, director ejecutivo de la UIF, analizó los recientes Decretos del Gobierno nacional y alertó sobre su impacto negativo en la producción, el empleo y la competitividad de Tierra del Fuego.
“Dos mil novecientos palos”: el legislador Coto apuntó contra la gestión municipal de Ushuaia
El legislador Agustín Coto denunció en redes sociales el millonario fallo judicial que obliga al Municipio de Ushuaia a pagar casi $3.000 millones en honorarios profesionales. Lo calificó como un despropósito pagado con fondos públicos.