Oscar Bahamonde analizó el impacto de los decretos: “La protección a la industria fueguina se ve reducida”

El presidente de la Agencia de Recaudación Fueguina (AREF), Óscar Bahamonde, analizó los alcances del reciente decreto 333, que establece cambios en aranceles e impuestos internos, y su impacto sobre la industria fueguina.

En diálogo con FM La Isla, el presidente de la Agencia de Recaudación Fueguina (AREF), Óscar Bahamonde, analizó los alcances del reciente decreto 333, que establece cambios en aranceles e impuestos internos, y su impacto sobre la industria fueguina. Si bien no hay sorpresas respecto al contenido, sí se advierten efectos concretos en la competitividad del subrégimen industrial.

“En la primera lectura y el análisis, es lo que se informó de manera pública. Cuando vemos el decreto 333, que habla de los aranceles y la reducción de internos, vemos que modifica la posición arancelaria de los teléfonos para establecerlos en el 8% y en 0% a partir de enero del año que viene, como se había manifestado”, explicó Bahamonde.

Respecto a los impuestos internos, detalló que se mantuvo una de las alícuotas previstas: “El que era 19% quedó en 9,5%, lo que se traduce en una tasa efectiva del 10,5%. Y los productos que estaban en 9,5%, como los fabricados en Tierra del Fuego, quedaron en 0”.

Sobre el objetivo del Gobierno nacional de reducir los precios, el titular de AREF fue cauto: “La principal consecuencia debería ser que los precios bajen. Pero tenemos experiencias pasadas donde eso no fue tan lineal. El que ya importó mercadería no va a bajar precios porque ya pagó impuestos, tiene stock y lo va a defender”.

Bahamonde también subrayó un aspecto estructural del problema: la pérdida de protección a la industria fueguina. “No se tocó la ley, no se tocó el subrégimen, pero de esta forma la protección que tenía la industria fueguina se ve reducida”.

En este contexto, recordó una discusión histórica: “Siempre se habló del costo fiscal de Tierra del Fuego. Te decían: IVA tanto, ganancias tanto, internos tanto, aranceles tanto. Y nosotros decíamos: ojo, si dejás de producir acá y lo importás desde Brasil, no van a pagar aranceles. Y ahora, con esta modificación para que baje el precio, Tierra del Fuego también le cuesta menos a la Nación y todavía no se recaudó nada”.

En cuanto a las posibles diferencias de impacto según la gama de los productos, fue claro: “No es algo que pueda analizar. Eso lo tendrán que explicar las empresas. Al principio parecía que había una postura muy definida, pero ahora va virando, quizás por negociaciones entre el anuncio y la publicación del decreto”.

Consultado sobre si este cambio de postura responde a posibles compensaciones futuras, Bahamonde sostuvo: “Quizás se está negociando liberar algunas restricciones vinculadas al subrégimen, como el cómputo del crédito fiscal presunto o limitaciones al vender en el continente. La realidad es que estoy tratando de imaginar qué otras variables se pueden estar tocando”.

Respecto a si podrían surgir pedidos de beneficios fiscales provinciales por parte de las empresas, el titular de AREF planteó: “Imagino que en la estructura de costos será algo que tendrán que charlar. Se habló mucho de la presión tributaria. Por eso aclaramos: la tasa de verificación de procesos productivos es del 1,8%, pero puede reducirse por inversiones. Este año pasa al 1,62% y se aplica sobre el valor FOB de salida, no sobre el precio de venta”.

También se refirió al impuesto sobre los ingresos brutos: “Las industrias pagan el 1,5%. Pero ese 1,5% no va íntegro a Tierra del Fuego, porque las empresas tributan por convenio multilateral. Las principales industrias tienen un coeficiente aproximado del 25%, por lo que, si una empresa paga un millón, a la provincia le corresponde solo 250 mil”.

En ese sentido, descartó que una eventual baja provincial en ingresos brutos tenga incidencia real en el precio final: “Si Tierra del Fuego reduce el impuesto, lo que estaría sacando del total que pagan las empresas serían tres o cuatro décimas del punto”.

Finalmente, ante la consulta sobre si desde Nación se han comunicado para interiorizarse en estos temas, Bahamonde afirmó: “La charla se da, pero algunos funcionarios nacionales tienen una mirada no solo sesgada, sino de profunda ignorancia de lo que sucede”.

Y cerró con una reflexión sobre el impacto de las ventas directas: “Ahora algunos dicen que se les abre el mundo de las ventas, pero las empresas ya vendían esos 5 o 6 millones de celulares. No es que mágicamente se van a encontrar con un mercado nuevo. Lo que quiero plantear es que si hacen venta a consumidor final, también hay que ver si se les va a cobrar ese 5%”.

Te puede interesar

Tierra del Fuego cerró su participación en deportes individuales a pura medalla en los Juegos Evita

El cuarto día de competencia arrojó enormes alegrías deportivas para los deportista fueguinos en Mar del Plata: taekwondo, levantamiento olímpico, atletismo, lucha, freestyle y BMX, los destacados.

Jazmin Donda viajó al Mundial de Ajedrez en Albania

La fueguina debutará en la categoría Sub-14 del Campeonato Mundial Juvenil FIDE, certamen que reúne a las principales promesas del ajedrez internacional.

Policías Retirados sin cobrar: en la audiencia, la Caja sostuvo que no hay plata

Sin propuesta de pago y con la reiterada negativa de la Caja, la audiencia en Ushuaia concluyó sin avances.

Agenda de actividades de este fin de semana

El Gobierno de Tierra del Fuego da a conocer las distintas actividades que se llevarán a cabo en la ciudad para toda la familia.

Melella sobre la visita de Milei: “No íbamos a poner a la policía para reprimir vecinos”

El gobernador de Tierra del Fuego cuestionó la llegada del Presidente, a quien acusó de “venir de campaña y no como mandatario”.

Capacitación ciudadana en la UNTDF: cómo votar con la Boleta Única de Papel

La UNTDF organiza talleres abiertos en Ushuaia y Río Grande para conocer cómo votar con la nueva Boleta Única de Papel en las elecciones del 26 de octubre.