
Renan Uribe: “Estamos muy preocupados y en vilo por lo que puede suceder con la 19.640”
El presidente del Colegio de Abogados de Río Grande, Dr. Renan Uribe, expresó su profunda preocupación ante las recientes medidas del Gobierno nacional
El nuevo sistema acusatorio comenzó a implementarse el 2 de diciembre en Tierra del Fuego, Chubut y Santa Cruz, llevando importantes reformas al proceso judicial federal en el sur del país.
Tierra del Fuego04/12/2024A partir del 2 de diciembre, Tierra del Fuego se sumó a las provincias donde ya rige el nuevo sistema acusatorio, junto a Chubut y Santa Cruz, en el marco de la puesta en marcha del Código Procesal Penal Federal (CPPF) en la jurisdicción de Comodoro Rivadavia. Con esta implementación, la justicia federal argentina da un paso más en su proceso de modernización.
El sistema acusatorio, que promete agilizar y transparentar los procesos judiciales, comenzó a regir el 2 de diciembre en el sur del país con la entrada en vigor del Código Procesal Penal Federal (CPPF) en la jurisdicción de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia. Este cambio afecta a los tribunales federales de las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, incluyendo ciudades como Comodoro Rivadavia, Rawson, Esquel, Río Gallegos, Caleta Olivia, Ushuaia y Río Grande.
La puesta en marcha del sistema acusatorio se logró gracias a la coordinación entre la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Consejo de la Magistratura, el Ministerio de Justicia, el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio Público de la Defensa y el Ministerio de Seguridad. Además, se contó con la colaboración de tribunales federales locales y de los juzgados federales de la jurisdicción.
Para garantizar una implementación exitosa, se realizaron diversas obras de infraestructura judicial, incluyendo la mejora y puesta en valor de 13 salas de audiencia en las ciudades mencionadas. Asimismo, se adaptó el sistema Lex100 al nuevo modelo acusatorio y se capacitó a funcionarios, magistrados y empleados judiciales sobre las nuevas dinámicas del sistema.
El Consejo de la Magistratura, presidido por Horacio Rosatti, también desarrolló un plan de seguimiento para asegurar la correcta aplicación del CPPF, con especial atención a las implicancias que puedan surgir tras su implementación. Este avance es parte de un proceso gradual que ya se había iniciado en otras jurisdicciones como Salta, Jujuy, Rosario, Mendoza y General Roca.
Con esta implementación, el sistema de justicia federal da un paso hacia la modernización y mayor eficiencia en la resolución de los casos, estableciendo nuevas reglas que permitirán un manejo más transparente de los procesos judiciales en el sur del país.
El presidente del Colegio de Abogados de Río Grande, Dr. Renan Uribe, expresó su profunda preocupación ante las recientes medidas del Gobierno nacional
El presidente de la Agencia de Recaudación Fueguina (AREF), Óscar Bahamonde, analizó los alcances del reciente decreto 333, que establece cambios en aranceles e impuestos internos, y su impacto sobre la industria fueguina.
La seccional Tierra del Fuego de la Federación Argentina de Docentes de las Universidades Tecnológicas (FAGDUT) y la Asociación del Personal de la Universidad Tecnológica Nacional (APUTN) confirmaron que la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) adhiere al paro provincial convocado para este miércoles.
Alberto Garófalo, apoderado de CAFIN, analizó el impacto de los decretos 333 y 334 sobre la industria fueguina, advirtió sobre la pérdida de protección y llamó a sostener la reconversión con las empresas adentro.
Integrantes de la Dirección General de Biodiversidad y Conservación (DGBC), participaron del primer Taller Binacional por el Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis), el cual es una de las aves más amenazadas del sur de Sudamérica.
La senadora fueguina cuestionó con dureza la decisión del Gobierno Nacional y advirtió sobre miles de empleos en riesgo.
Se solicita donación de sangre grupo O negativo para los hijos y el padre que luchan por su vida en el Hospital Regional de Río Grande.
El legislador fueguino Agustín Coto, celebró hoy el primer desembolso de 4.500 millones de pesos que el Gobierno Nacional, a través del Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva (FAMP), realizó al Gobierno de la provincia de Tierra del Fuego.
Así lo confirmaron desde el ministerio de Seguridad bonaerense. Además, tres personas siguen desaparecidas.
En diálogo con FM Del Pueblo, el comerciante y referente de almaceneros Luis Schreiber expresó su profunda preocupación por las consecuencias que podrían generar las políticas del Gobierno nacional en el sector comercial de Tierra del Fuego, particularmente tras la baja de aranceles a los productos electrónicos.