Colectivas feministas articulan acciones ante el aumento de femicidios

La docente de la UNTDF e integrante de la Colectiva Feminista de Río Grande, María Martinengo, analizó el incremento de los femicidios y cuestionó el negacionismo estatal y social frente a la violencia de género.

RÍO GRANDE14/10/202519640 Noticias19640 Noticias
Ni Una Menos

En diálogo con FM Radio del Pueblo, la docente universitaria y militante feminista María Martinengo reflexionó sobre los recientes casos de femicidios en el país y la situación actual de las mujeres ante el aumento de muertes violentas. Durante la entrevista, abordó la falta de respuestas institucionales, el impacto de los discursos de odio y la importancia de la organización colectiva en Tierra del Fuego.

En primer lugar, María Martinengo expresó "yo formo parte de la colectiva de manera medio intermitente, en el sentido de que es una agrupación bastante amplia y diversa. Claramente vemos esta situación con mucha preocupación y angustia desde hace muchos años. El primer Ni Una Menos fue en 2015, hace diez años que denunciamos esta desigualdad estructural en la que nos encontramos las mujeres o todas aquellas personas que no se adecuen al sujeto masculino universal.

En esa línea, profundizó en el incremento de feminicidios en el país y afirmó "somos el objeto de violencias, de desigualdad en muchísimos aspectos, y la violencia femicida es la punta del iceberg. Lejos de que la cifra de femicidios baje, se ve incrementada, y en los últimos años se niega su existencia. Incluso se propone eliminar la figura del femicidio del Código Penal, alimentando discursos de odio que generan un caldo de cultivo muy conveniente para quienes pretenden dejar las cosas como están”.

Luego, amplió su análisis sobre los vínculos entre estos crímenes y sectores que promueven ideologías antiderechos "él llevaba adelante una agrupación llamada Barones Unidos de Uruguay, muy vinculada con figuras como Laje y Márquez. Más allá de las fotos o comunicados, los discursos que sostienen son en detrimento de los derechos de las mujeres. Desconocen la violencia de género y apuntan a la idea histórica de que nuestro lugar es estar en la cocina y atender a la familia”, sostuvo.

En este sentido, Martinengo se refirió a la falta de articulación institucional con las colectivas "no, que yo sepa no. Existen áreas del Gobierno provincial o Municipal que atienden algunas demandas, pero la colectiva se maneja de manera independiente. Las asambleas son abiertas para quien quiera participar, incluso hay trabajadoras del Estado que se suman, pero de manera formal, institucional o articulada, no ha habido un impulso claro para enfrentar esta situación”, destacó.

Asimismo, profundizó sobre las causas estructurales de los femicidios y la vulnerabilidad social "el triple feminicidio puso el tema en primera plana, pero tiene que ver con una gran desigualdad en el acceso a derechos básicos. Hay una condición estructural de vulnerabilidad que afecta sobre todo a las personas más pobres. Muchas veces no se trata de una elección, sino de una cuestión de supervivencia. Falta de vivienda, salud y educación son capas superpuestas que agravan esa precariedad”.

Por último, destacó la importancia de los encuentros feministas como espacios de organización "los preparativos para el encuentro provincial vienen encaminados. Este año será en Ushuaia, aproximadamente a mediados de noviembre. Se organiza de manera horizontal y autogestionada entre las colectivas de Río Grande, Tolhuin y Ushuaia. Es un espacio de reflexión, debate y acción al que se pueden sumar todas las personas interesadas. Pueden seguir las redes de la Colectiva Feminista RG para participar de las asambleas”, cerró.

Deleite

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Florencia Vargas banner

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica