
Una hora para visibilizar lo que la lactancia necesita y muchas veces no tiene: tiempo, apoyo y derechos.
La prórroga de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, fueron calificadas como “costosas iniciativas”, según el staff report del organismo.
PAÍS03/08/2025El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que las leyes aprobadas por el Congreso, que el presidente Javier Milei vetó, incrementarían el gasto público en un 1,5% del PBI.
Estas normas, que incluyen un aumento del 7,2% en jubilaciones, la prórroga de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, fueron calificadas como “costosas iniciativas” en un contexto de “presión electoral”, según el staff report de la primera revisión del acuerdo con Argentina.
El FMI señaló que estas leyes desafían el objetivo del Gobierno de lograr un superávit fiscal del 1,6% del PBI. “El Congreso aprobó iniciativas de gasto para pensiones, discapacidad y transferencias a provincias por un 1,5% del PBI”, indicó el organismo, que aprobó un desembolso de US$2000 millones pese al incumplimiento de la meta de reservas. La resolución de estas medidas podría extenderse más allá de octubre.
El Gobierno busca apoyos entre gobernadores y evalúa judicializar si el Congreso anula el veto. Además, propuso un aumento acotado en discapacidad para sumar respaldo político.
El FMI destacó el compromiso de Milei de presentar una reforma previsional antes de diciembre de 2026 para optimizar el sistema. “Busca armonizar contribuciones y prestaciones, promoviendo la formalización laboral”, explicaron los técnicos.
Una hora para visibilizar lo que la lactancia necesita y muchas veces no tiene: tiempo, apoyo y derechos.
Millones en medallas, cafeteras y combustible en plena emergencia sanitaria Por Ariel Festa
Un estudio desarrollado por la Asociación Argentina de Medicina del Sueño reveló las principales causas que preocupan a las personas y condicionan su buen descanso.
Los despidos sorprendieron a trabajadores que esperaban continuar hasta fin de año. Denuncian traición del gremio, falta de criterio en las desvinculaciones y ausencia de respuestas claras.
Las entidades financieras publicaron los montos máximos que se pueden retirar de las terminales automáticas según cada perfil del cliente.