
Día de la Obstetricia y de la Embarazada: se redujo a la mitad la mortalidad materna
Se busca reflexionar sobre la importancia de los cuidados durante la gestación y los controles prenatales.
En diálogo con Radio Provincia, el profesor Bautista Ríos, coordinador de los Puntos de Encuentro Comunitario (PEC) del municipio de Bahía Blanca, habló sobre la realidad de la ciudad tras las dos catástrofes que sufrió en menos de un año y la importancia de las políticas sociales implementadas para dar respuesta.
PAÍS16/07/2025En diálogo con Radio Provincia, el profesor Bautista Ríos, coordinador de los Puntos de Encuentro Comunitario (PEC) del municipio de Bahía Blanca, habló sobre la realidad de la ciudad tras las dos catástrofes que sufrió en menos de un año y la importancia de las políticas sociales implementadas para dar respuesta.
“A los 12 días de asumir Federico Susbielles ocurrió la primera catástrofe de viento. Para la ciudad había sido, en muchos años, la peor catástrofe que habíamos sufrido”, recordó Ríos. A partir de esa emergencia, nacieron los llamados puntos calientes, espacios comunitarios que se articularon con organizaciones sociales para distribuir recursos. Con el tiempo, estos lugares se transformaron en los actuales PEC: “Son una política pública súper importante para descentralizar el Estado y llegar a la comunidad en articulación con las organizaciones”, explicó.
Actualmente funcionan 12 PEC y el objetivo es llegar a 20 antes de fin de año. “Coordino el PEC de Tierras Argentinas, una de las últimas tomas. La mayoría de estos espacios están en sociedades de fomento u organizaciones sociales, articulando con los referentes barriales”, detalló.
Sobre la segunda catástrofe —la inundación que arrasó la ciudad—, Ríos afirmó: “Bahía se reconstruyó rápido, pero en infraestructura cuesta mucho. Se planifica un cambio del canal Maldonado con la construcción de siete u ocho puentes, en articulación con la provincia”. Sin embargo, criticó la falta de ayuda nacional: “Su respuesta fue ‘confío en que ustedes se pueden arreglar’. Era una ciudad no preparada para semejante magnitud y sin la logística necesaria”, cuestionó.
Además, destacó que el municipio lanzó un programa territorial de salud mental para atender las secuelas emocionales que dejó la inundación: “Es muy difícil reconstruirse emocionalmente al que perdió todo o al que tuvo que nadar para rescatar a un familiar. Por eso se trabaja con psicólogos, trabajadores sociales y enfermeros en los barrios”.
Por último, subrayó la necesidad de contar con herramientas y organización comunitaria: “Es fundamental tener una población más formada, no sólo para enfrentar catástrofes, sino para poder resurgir del contexto nacional que sufrimos”.
Se busca reflexionar sobre la importancia de los cuidados durante la gestación y los controles prenatales.
La LLC suele diagnosticarse después de los 50 años y es más común en personas mayores de 70.
En el segundo trimestre, 951,7 mil residentes fueron al exterior para vacacionar, mientras que solo 461,7 mil turistas internacionales arribaron.
Un vehículo se incendió tras chocar contra un cartel en la intersección de Padín Otero y Congreso Nacional, Ushuaia. El conductor, alcoholizado, fue detenido por la policía.
La Policía de Investigaciones de Magallanes incautó 100 mil cajetillas de cigarrillos, 19 vehículos y $120 millones. El operativo dejó 15 detenidos, entre ellos un ciudadano argentino.