
Habrá bautismos en kayak, mates compartidos y actividades para promover la prevención del cáncer de mama.
Silvia Pereyra, secretaria Gremial de ATSA, habló sobre el rechazo al aumento decretado por el Gobierno y confirmó que seguirán las movilizaciones y medidas de fuerza en el hospital.
RÍO GRANDE11/06/2025En diálogo con FM Radio del Pueblo, la secretaria Gremial de ATSA, Silvia Pereyra, se refirió al plan de lucha que lleva adelante el personal hospitalario frente al aumento salarial otorgado por decreto, el cual calificaron como “insuficiente”. Explicó que las medidas de fuerza continuarán con asambleas diarias, movilizaciones y acciones simbólicas en el hospital. También detalló la posición del gremio respecto a las paritarias, la falta de respuestas del Ejecutivo y el funcionamiento de los servicios de salud durante el conflicto.
En primer lugar, Silvia Pereyra expresó "desde el momento que el Gobierno nos decretó este aumento, que no fue del agrado nuestro, ya que estábamos esperando mesas paritarias, el descontento de la gente es bastante notorio. Ya estamos en alerta y movilización, y estamos haciendo asamblea todos los días”, explicó.
Además, añadió que decoraron el hospital como señal de protesta, destacando que están “en plan de lucha y modelo”.
De igual forma, señaló que si bien el reclamo es permanente, las asambleas se realizan en horarios sorpresivos "no damos el horario, venimos y sacamos a los compañeros y nos quedamos en el hall del hospital. El otro día fue a las 8:00h, hoy a las 9:30h y así vamos haciendo”. A su vez, confirmó que no hubo contacto con el Gobierno "todavía no nos han comunicado nada. La gente de Ushuaia también hace asamblea en el hospital, pero no tenemos ningún llamado de paritarias ni de mesas técnicas”.
En cuanto a la decisión oficial de aplicar el aumento por decreto, Pereyra explicó el trasfondo "tuvimos la primera paritaria el martes del último mes de mayo. Pedimos que era insuficiente y solicitamos una nueva reunión para el jueves, que nunca se convocó. Después nos enteramos del decreto, que no tenía nada que ver con lo planteado. Fue una decisión unilateral del Gobierno de poner ese porcentaje al básico y rebajar la suma fija”, resaltó.
Por último, se refirió a la situación del resto del personal de salud y al rol de otros sectores, como SIPROSA "ellos son una asociación, tienen representación nacional pero no personería gremial, entonces no pueden sentarse en paritarias. La ley 113 exige esa condición. Cuando negociamos, lo hacemos para todo el equipo de salud, no se deja a nadie fuera”.
Habrá bautismos en kayak, mates compartidos y actividades para promover la prevención del cáncer de mama.
El delegado gremial Horacio Correa confirmó que la medida de fuerza se enmarca en un reclamo nacional por la renovación del convenio colectivo.
Margalot planteó que la creciente deuda de los trabajadores obliga a buscar herramientas financieras más amplias que los créditos actuales.
La misma está dirigida a profesionales médicos y odontólogos con capacidad de prescripción en Tierra del Fuego.
El Tribunal desestimó el planteo de la defensa y declaró culpable al agresor por el intento de homicidio.
Marcela Cárdenas, delegada gremial de Blanco Nieve y secretaria de SOIVA, detalla la situación actual de la fábrica textil fueguina, el impacto de las medidas económicas y la estrategia de venta directa para sostener el empleo.