Reforma Laboral: fuerte advertencia de Sturzenegger sobre los convenios laborales

El funcionario habló frente a unos 150 empresarios y banqueros en el tradicional almuerzo organizado por el CICYP y pidió "colaboración".

País10/05/202519640 Noticias19640 Noticias
Federico Sturzenegger

El ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger planteó la hoja de ruta de los cambios que el Gobierno tiene en carpeta, entre ellos la reforma laboral, donde planteó modificar la negociación salarial tomando como parámetros las regiones y la productividad y hacer una revisión de los convenios colectivos de trabajo donde la mayoría vienen desde 1.975 bajo el gobierno militar. El funcionario habló frente a unos 150 empresarios y banqueros el jueves al mediodía en el tradicional almuerzo organizado por el CICYP.

"Argentina tiene un arreglo salarial que es el mismo para todo el territorio nacional y eso le impone al mercado laboral una rigidez que no permite ni siquiera tomar en cuenta las condiciones regionales o de productividad", dijo Sturzenegger ante los empresarios.

El  funcionario comparó a la Argentina con Alemania, que tiene negociaciones salariales que son regionales. De este modo, dejó en claro que "en algún momento esta rigidez la tendremos que plantear",y habló de la reforma laboral que está frenada por la justicia.

En el campo de la reforma laboral que el Gobierno plantea debatir en los próximos meses el ministro explicó que, gracias a la Ley Base, el oficialismo pudo hacerle frente a la "industria del juicio" y las indemnizaciones que"afectaban" a las empresarios argentinos.

Reformas estructurales, transformaciones y desregulaciones

En ese aspecto  aseguró que el horizonte que piensa el presidente Javier Milei para reformar la legislación está expresado en el "decálogo que el Presidente comentó en el pacto de mayo".

Lo más destacado del discurso del jueves de Sturzenegger tiene que ver con reformas estructurales , transformaciones y desregulaciones futuras que realizará el Gobierno.

Sturzenegger puso el foco sobre la "rigidez laboral" que existe en el país y procedió a comparar la situación con otros países como Alemania.

"Argentina tiene negociaciones salariales que son sectoriales nacionales. Alemania tiene negociaciones salariales que son regionales. Otro país que tiene el mismo sistema que Argentina es Italia", explicó el funcionario. 

En este sentido, el Gobierno pondría bajo análisis los actuales convenios colectivos de trabajo. Sturzenegger manifestó que: "Argentina tiene un arreglo salarial que es el mismo para todo el territorio nacional y esto  le impone al mercado laboral una rigidez que no permite ni siquiera tomar en cuenta las condiciones regionales o de productividad".

Las elecciones legislativas como horizonte 

De esa manera el ministro planteó el debate de cara al futuro, sobre todo una vez que el Gobierno defina su situación luego de las elecciones legislativas, donde busca sumar apoyos y control en el Congreso.

En otra parte de su exposición, aseguró frente a los empresarios presentes que no deben pedir la disminución de impuestos, sino que tienen que exigir la baja del gasto público.

"Todos los impuestos son distorsivos y si hay un debate donde tuvieran que elegir que impuesto bajar, quizás todos tienen una respuesta diferente sobre cuál es el más extorsivo" dijo y agregó que "creo que está mal pensado arrancar la discusión viniendo a reclamar la baja de impuestos".

Sturzenegger arengó a los empresarios al manifestarles que: "ustedes tienen que reclamar la baja del gasto, que es lo que hace sustentable, sostenible la baja de impuestos", detalló.

"Si el gasto no cambió, quiere decir que lo que no te estoy cobrando a vos se lo tengo que cobrar necesariamente a otro", explicó.

Reforma laboral: Sturzenegger pidió colaboración a los empresarios 

El funcionario le pidió colaboración a los empresarios y sentenció: "Los necesitamos a ustedes como socios en la motosierra" ya que "la motosierra es la que va a permitir la baja de impuestos".

El Ministerio de Desregulación y Transformación informó que durante los primeros 15 meses del mandato del presidente Javier Milei se despidieron a 42.034 empleados públicos, lo que implicó una reducción del 8,4% del personal. En ese aspecto Sturzenegger destacó que la reestructuración ha permitido generar un ahorro anual total de u$s1.635 millones. El estudio indica que entre diciembre de 2023 y febrero de 2025, el empleo en el sector público se redujo un 8,4%, lo que equivale a la eliminación de 42.034 puestos de trabajo.

 
Entre los datos se destacan las caídas en la Administración Pública Nacional (APN) y las empresas estatales.En este período, la APN redujo su personal en un 11,8%, mientras que en las empresas estatales la disminución alcanzó el 15 por ciento. El trabajo agrega que "se observó un descenso en los diversos tipos de vinculación laboral en el sector de la APN". 

"El número de empleados de planta permanente y transitoria cayó un 6%, mientras que el personal contratado bajo la Ley Marco (Ley 25.164) y los empleados con contratos LOYS (monotributistas bajo el Decreto 1109/17) experimentaron descensos mucho más pronunciados, del 18,6% y 50,7%, respectivamente", remarca el informe. 

El estudio indica además que "considerando los números de febrero de 2025, la reducción de personal en el sector público genera un ahorro anual de u$s817,5 millones en sueldos". Además señala que el costo total de cada empleado duplica su salario debido a gastos en infraestructura laboral, tales como el espacio de oficina, mobiliario, equipos electrónicos, suministros y servicios varios.

 
El informe sostiene que "teniendo en cuenta estos factores, el ahorro anual total alcanza los u$s1.635 millones de dólares". De acuerdo con el reporte, dentro del sector de la APN, el ahorro varía según el tipo de contrato. Sturzenegger explicó frente a los empresarios que la reducción de personal fue particularmente significativa en los contratos regidos por la Ley Marco, donde hubo un ahorro anual en sueldos ascendió a 200 millones de dólares, mientras que el ahorro total, al considerar los costos de infraestructura laboral superó los 400 millones de dólares.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

Banner Cooperativa Electrica

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email