30 años de la muerte de Víctor Choque: el primer obrero caído en una protesta social tras la dictadura

El 12 de abril de 1995, la violencia policial cobró la vida de Víctor Choque en Ushuaia, el primer obrero muerto en una protesta social desde el retorno de la democracia. A 30 años de su muerte, su nombre sigue siendo símbolo de lucha y resistencia.

Ushuaia12/04/202519640 Noticias19640 Noticias
Victor Choque

El 12 de abril de 1995, un joven obrero de la construcción, Víctor Choque, se convirtió en el primer mártir de las protestas sociales en democracia, tras ser asesinado durante una marcha en Ushuaia. La represión estatal de esa jornada, originada por una ola de despidos masivos, marcó un hito en la historia reciente del país, tanto por la violencia ejercida como por la impunidad de los responsables.

A 30 años de su trágica muerte, recordamos el 12 de abril de 1995 como un día que cambió el curso de las protestas sociales en Argentina. Víctor Choque, un joven obrero salteño que había llegado a Tierra del Fuego en busca de trabajo, participaba de una marcha organizada por la UOM (Unión Obrera Metalúrgica) en protesta contra los despidos masivos en la fábrica Continental y la crisis laboral que azotaba la región.

Lo que debía ser una manifestación pacífica se tornó violenta cuando la Policía de la provincia reprimió a los manifestantes con balas de goma y de plomo. Fue en este contexto que Choque recibió un disparo de bala de plomo, que le causó la muerte. A tan solo cuatro años de la restauración de la democracia, este crimen representó el primer fallecimiento en una protesta social desde la dictadura, lo que dio inicio a una serie de interrogantes sobre el uso de la fuerza policial en tiempos democráticos.

La justicia, en un juicio realizado en 1996, encontró culpable al exoficial de policía Félix Polo, quien fue condenado a nueve años de prisión por "homicidio simple". Sin embargo, la impunidad de la represión continuó, ya que otros siete oficiales fueron condenados solo a penas menores y el exgobernador de Tierra del Fuego, José Estabillo, quien había sido señalado como responsable político de la represión, fue reelecto pocos meses después de los hechos.

El legado de Víctor Choque perdura como símbolo de la lucha obrera y de la resistencia frente a la injusticia. Su muerte fue un triste recordatorio de las desigualdades sociales que aún persistían tras el fin de la dictadura y de la violencia institucional que sigue operando en ciertos contextos.

Hoy, 30 años después, su nombre sigue resonando en las calles y en los recuerdos de los que no olvidan su sacrificio. La memoria de Víctor Choque se mantiene viva como un llamado a la justicia, a la verdad y a la reparación para todos aquellos que han sufrido a manos de la represión estatal.

Te puede interesar
puerto ushuaia

El puerto de Ushuaia continúa posicionándose a nivel mundial

19640 Noticias
Ushuaia10/04/2025

La comitiva provincial conformada por la Dirección Provincial de Puertos y el Instituto Fueguino de Turismo realizó un balance positivo de la participación en la feria internacional de cruceros más importante del mundo, Seatrade Cruise Global 2025.

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

Banner Cooperativa Electrica

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email