
El Gobierno reconoció la muestra “1995: El año que nos tapó la nieve”
El Gobierno provincial brindó un reconocimiento oficial a la muestra “1995: El año que nos tapó la nieve”, destacando su valor histórico y cultural.
Una mujer víctima de trata denunció la falta de contención por parte del Estado y la ausencia de avances en la causa judicial que lleva 10 años. Además, reveló hostigamientos por parte de organismos que deberían asistirla.
Ushuaia26/03/2025En comunicación con Radio Provincia, una mujer víctima de trata de personas denunció el abandono y la falta de contención por parte de distintos organismos estatales, la causa en la que es querellante lleva más de 10 años sin resolverse, mientras que ella y sus hijos menores atraviesan una situación de extrema vulnerabilidad. Además, expuso el hostigamiento que sufre por parte de organismos como Derechos Humanos y Política de Género, que lejos de asistirla, la presionan y cuestionan su situación.
En esa marco, la mujer comenzó su relato de la siguiente forma "soy querellante en la causa, esta causa que ya lleva 10 años y todavía no ha pasado nada, no ha adelantado y ha quedado allí. Sin solución alguna".
Sobre su situación habitacional, explicó "yo estaba alquilando, pero como pasaron la vivienda a alquiler temporal para turistas, me quedé sin un lugar donde vivir. Acudí a Política de Género y Desarrollo Social, pero no me dieron asistencia. Mi defensor, Pablo Candela, intervino, pero tampoco hubo respuestas. Bienestar Ciudadano me dice que no tienen fondos para asistirme con una vivienda, ni siquiera por días", lamentó.
Ante la falta de soluciones, María tuvo que exponer su situación públicamente "cuando hice público mi caso, consiguieron un lugar por unos días, pero luego no me quisieron renovar. Ahora no sé qué voy a hacer. Hoy me dijeron que debo salir a la calle y ver dónde puedo quedarme. Pero yo no voy a salir a la calle con mis hijos".
En esa línea, la mujer señaló la contradicción en la falta de asistencia estatal "existe una ley nacional que garantiza asistencia a las víctimas de trata, pero si Derechos Humanos me dice que no pueden asistir, ¿entonces quién lo hará?", argumentó.
Además, denunció hostigamiento por parte de los organismos encargados de brindar apoyo "el castigo y la presión de parte de Derechos Humanos y Política de Género es constante. Me cuestionan mi vida y mi pasado en lugar de ayudarme".
En este punto, agregó "soy una persona normal que ha trabajado en lo que pudo, desde limpieza hasta otros oficios. Esta situación le ha pasado a muchas familias que fueron desalojadas y no tienen dónde vivir, no es solo por ser víctima de trata".
En relación con su situación laboral, detalló "mis trabajos son temporales. Desde chica fui secuestrada y no tuve acceso a la educación. Tengo problemas de salud que me impiden acceder a trabajos en blanco, pero tampoco califico para discapacidad. Me las arreglo como puedo".
La mujer también expresó su indignación por la falta de contención "las mujeres que dicen defender el 'Ni una menos' me hostigan en lugar de ayudarme. Me cuestionan por qué, después de tantos años, no tengo una casa propia ni un trabajo estable", denunció.
Además, recibió comentarios inaceptables por parte de personal estatal "ayer me hicieron llorar. Me dijeron que debería hacer lo que pueda para salir adelante. ¿A qué se refieren? ¿A que vuelva a hacer lo mismo que hacía antes? Me pareció aberrante que me digan eso desde Derechos Humanos".
Teniendo en cuenta las respuestas que recibido, la mujer reafirmó su postura "no voy a salir de donde estoy hasta que me den una solución. Es su obligación asistir a una víctima. Mi defensor, Pablo Candela, no me está defendiendo. No me quieren dar ni un papel que diga que no pueden asistirme".
Por último, destacó que su situación no es un caso aislado "no soy la única, somos 16, 18 mujeres en la misma situación. Si los organismos responsables no pueden dar asistencia, que se corran y dejen el lugar a otros que sí puedan cumplir con la ley", cerró.
El Gobierno provincial brindó un reconocimiento oficial a la muestra “1995: El año que nos tapó la nieve”, destacando su valor histórico y cultural.
El reciente informe del Fondo Monetario Internacional encendió las alarmas entre los comerciantes de Tierra del Fuego, que ven con preocupación el impacto de las medidas económicas y la falta de comprensión sobre la realidad local.
La tripulación del buque pesquero Tai An inició una medida de fuerza el pasado viernes en el puerto de Ushuaia, en reclamo por reiterados incumplimientos laborales por parte de la empresa armadora Prodesur S.A.
Se trata de Katherine Godoy quien se graduó como Contadora Pública en la sede de Ushuaia.
La Red de Víctimas de Tránsito y la familia de Pablo Sanfelippo homenajearon su memoria con una Estrella Amarilla en Ushuaia, donde ocurrió el siniestro que le costó la vida.
La ministra de Obras Públicas, Gabriela Castillo, detalló el avance de los proyectos energéticos y de infraestructura en Tierra del Fuego, asegurando que las obras clave siguen su curso, aunque se enfrentan a desafíos de financiamiento y apoyo nacional.
En el marco de una causa por presunta trata de personas con fines de explotación laboral, fuerzas federales llevaron a cabo una serie de allanamientos en la localidad de Tolhuin.
Conoce los valores de la divisa norteamericana hoy, 16 de abril del 2025.
La Policía de la Provincia informó que continúan detenidos los tres hombres involucrados en el hecho ocurrido el 15 de abril en una vivienda ubicada sobre calle Garibaldi al 3200, en el barrio Chacra 4 de Río Grande.
Una mujer fue asaltada durante la madrugada en la esquina de Luisa Rosso y Cambaceres del barrio Chacra II. La policía detuvo a uno de los presuntos autores.