
Propuestas para todos: mirá lo que podés hacer este finde en Río Grande, Tolhuin y Ushuaia
Compartimos las mejores actividades para disfrutar en familia a lo largo de este fin de semana.
La psicóloga Itatí Aldavez denunció las graves falencias en la atención de salud mental al personal penitenciario, destacando las malas condiciones laborales, la falta de recursos y el estrés que padecen los agentes. En su declaración, abordó incluso el suicidio de un agente ocurrido recientemente.
Tierra del Fuego15/03/2025La psicóloga Itatí Aldavez, quien estuvo a cargo del departamento de salud mental del Servicio Penitenciario de la provincia, hizo un llamado urgente a la atención de las graves falencias que sufre el personal penitenciario en cuanto a bienestar emocional y laboral. En una entrevista reciente, Aldavez abordó los múltiples factores que afectan la salud mental de los agentes, mencionando desde las precarias condiciones laborales hasta la falta de insumos y descanso.
La licenciada Itatí Aldavez, quien se desempeñó como responsable del área de salud mental para el personal del Servicio Penitenciario, lamentó profundamente el reciente suicidio de un agente penitenciario ocurrido en la Unidad de Detención Uno. En una declaración pública, expresó "primero que todo quiero dar el pésame y referirme a lo lamentable que ha sido la situación. Nunca es para nada agradable levantarte o estar a la noche y que te llegue la noticia de que un excompañero se quitó la vida”.
Aldavez insistió en que este tipo de situaciones no deben ser ignoradas y que la atención al personal penitenciario debe ser una prioridad "me parece que este tipo de problemática hay que tratarla, no se puede seguir haciendo oídos sordos. El personal tiene que volver a ser asistido, tiene que ser contenido, desde la parte psicológica mínimamente”, explicó.
La profesional también destacó que los problemas de salud mental no pueden reducirse únicamente a la atención psicológica, ya que “muchos no quieren asistir a la atención que se da, y eso es reducir mucho la problemática”.
En esa línea, Aldavez mencionó factores adicionales como el cansancio mental del personal, las pocas horas de descanso y la falta de contacto con sus familias "el descanso no es una cuestión menor, el personal mentalmente está cansado, pero no solamente por lo hostil que es su trabajo, sino porque literalmente no pueden dormir determinado tiempo”, explicó.
En cuanto a las condiciones laborales, Aldavez denunció la falta de insumos esenciales, como papel higiénico, y el mal estado de los vehículos y uniformes "trabajan sin herramientas, y eso también conlleva estrés laboral”, agregó. En particular, se refirió a la Torre 3, donde ocurrió el suicidio, señalando que el lugar no tiene calefacción ni baños, lo que constituye un “maltrato” para el personal.
Aldavez también hizo referencia a la eliminación del departamento que atendía la salud mental del personal penitenciario tras su traslado "cuando me sacaron a mí, el Departamento dejó de existir, lamentablemente", indicó, destacando que no se contrató a un reemplazo adecuado para continuar con el trabajo de contención psicológica.
La psicóloga también criticó la falta de apoyo institucional, señalando que, a pesar de las campañas de prevención de suicidio, el sistema penitenciario no aborda las causas profundas de la problemática "el maltrato hacia el personal está. El salario es poco digno, y la discriminación hacia la fuerza también existe", afirmó. A su juicio, el servicio penitenciario a menudo se ve en desventaja en comparación con otras fuerzas de seguridad, como la policía, que gozan de mejores condiciones de trabajo.
Para cerrar, Aldavez hizo hincapié en que la salud mental del personal no debe ser tratada como un tema secundario "tratar las problemáticas de manera asertiva, con algún profesional, es algo saludable”, concluyó.
Para quienes necesiten apoyo, se encuentran disponibles los siguientes números de contacto:
ONG "Mucho por Vivir": +54 2964 350804 (WhatsApp: +54 2964 586174)
Línea Nacional de Prevención del Suicidio: 0800-999-0091 (gratuita y disponible las 24 horas).
Compartimos las mejores actividades para disfrutar en familia a lo largo de este fin de semana.
Esta propuesta, que en 2024 reunió a más de 200 estudiantes, promueve vínculos entre alumnos, familias y la escuela, fortaleciendo las trayectorias educativas a través de la música y recorridos complementarios.
Esta propuesta destinada a las comunidades de Río Grande, Tolhuin y Ushuaia está orientada a fortalecer la prevención y el abordaje comunitario de esta problemática de salud pública.
El proyecto, financiado por el CFI, apunta a mejorar los procesos productivos de las MiPyMEs fueguinas mediante herramientas simples, promoviendo su competitividad e integración en el mercado.
Ante el riesgo de que SENASA elimine la barrera sanitaria, la Legislatura fueguina analiza prohibir el ingreso de carne desde zonas con vacunación contra la fiebre aftosa.
El legislador provincial del bloque La Libertad Avanza, Agustín Coto, pidió una solución de fondo para la obra social estatal y advirtió que declarar la emergencia sería un "parche" más.
Daniel Romero, titular de SIPROSA en Ushuaia, advirtió sobre la profundización de la crisis sanitaria en Tierra del Fuego y confirmó una nueva medida de fuerza del personal médico por salarios, condiciones laborales y falta de respuestas.
La polémica se desató luego del tweet del mandatario argentino hacia el nuevo Sumo Pontífice.
La menor dio a conocer el calvario que sufría durante el dictado de clase de Educación Sexual Integral en el jardín.
La Policía intervino tras una denuncia por ocupación ilegal en una vivienda de calle Bahía Ushuaia.