
Milei justificó sus denuncias contra periodistas: “Tienen que entender que no son especiales"
"Les caben las generales de la ley como a cualquier ciudadano de a pie", dijo
Investigadores del Conicet en Bariloche colaboraron con el diseño de estructuras y procesos adaptados a la fauna de Patagonia
PAÍS06/01/2025La fibra de guanaco es reconocida a nivel mundial por su calidad y finura y se posiciona como una opción prometedora en el mercado de las fibras de lujo. Es comparable a la de la vicuña y puede alcanzar un valor de 200 dólares por kilogramo en bruto, siempre que se cumplan estrictos protocolos de manejo y bienestar animal.
Un proyecto liderado por especialistas del CONICET y la estancia “La Rosa”, ubicada en la provincia de Chubut, busca implementar un modelo de aprovechamiento sustentable del guanaco mediante la esquila en vivo.
El enfoque que siguen no solo pretende diversificar las actividades productivas en la región sino también contribuir al desarrollo económico y a la conservación del guanaco, que es una especie autóctona.
El investigador Pablo Carmanchahi, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), que depende del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue en Bariloche, Río Negro, comenzó en octubre del año pasado con un estudio de factibilidad en la estancia mencionada.
Para eso, se hicieron relevamientos de la población animal de acuerdo con las normas sobre manejo de los animales, se determinó su ubicación para elegir el sitio de colocación de una estructura para la captura y esquila, y se evaluaron las posibilidades logísticas del campo.
Más adelante, se llevaron a cabo arreos experimentales para determinar cuáles eran las vías de escape y ver si los animales se podían llevar hasta el lugar donde iban a poner una manga.
El proyecto incluyó la construcción de prototipos de estructuras diseñadas específicamente para el manejo de guanacos, que se diferencian de las utilizadas para ovejas. Estas herramientas buscan garantizar el bienestar animal y cumplir con los estándares establecidos por certificadoras como Wildlife Friendly.
De acuerdo con Carmanchahi, las medidas forman parte del Plan Nacional de Manejo de Guanacos y de los planes provinciales de Chubut y Santa Cruz, y se basan en investigaciones científicas que evalúan tanto la respuesta fisiológica como los comportamientos sociales de los animales durante el manejo.
Por su parte, el productor Tobías De Lillo, responsable de la estancia, destacó que el modelo de esquila en silvestría que están desarrollando representa una alternativa innovadora y complementaria a la ganadería tradicional. “Ponemos compromiso para dar inicio a la posibilidad de una producción mixta entre la fauna y la ganadería; buscamos que más productores se sumen a esto. La idea es desarrollarla y plantearla como alternativa”, dijo.
El guanaco, además de su valor económico, desempeña un papel crucial en el ecosistema patagónico. Según Carmanchahi, este herbívoro nativo regula las poblaciones de pastizales y es una presa clave para grandes carnívoros como el puma. Asimismo, su aprovechamiento no se limita a la fibra, ya que también ofrece oportunidades en el ámbito del turismo, como los safaris fotográficos, que ponen en valor a esta especie y contribuyen a su conservación.
El proyecto no solo busca generar ingresos adicionales para los productores, sino también establecer un modelo demostrativo que pueda ser replicado en otras regiones con características similares. Según Carmanchahi, la coexistencia entre la producción ovina y el manejo de guanacos es posible y puede convertirse en una herramienta clave para el desarrollo sustentable.
En el pasado, Carmanchahi trabajó en iniciativas similares en la Reserva Provincial La Payunia, en Mendoza, donde se instaló una hilandería para procesar fibra de guanaco. Este tipo de proyectos, que combinan ciencia y producción, tienen el potencial de transformar la economía local al duplicar el valor de la fibra descerdada y fomentar la creación de polos productivos en regiones como Chubut y Santa Cruz.
"Les caben las generales de la ley como a cualquier ciudadano de a pie", dijo
José López fue condenado a 6 años de prisión en la denominada causa vialidad. Para sustentar su pedido había argumentado que padecía problemas de salud.
Ya están confirmadas las fechas de las vacaciones de invierno 2025. El receso escolar tiene tres cronogramas distintos.
El gobernador visitó Carlos Tejedor para inaugurar un centro de salud. Anunció una obra vial de más de $13.000 millones.
Uno de cada cinco adolescentes recurre a ChatGPT para buscar información, aunque la mayoría sigue usando Google y plataformas tradicionales.
La marca del óvalo lanzó financiación en moneda extranjera para la Ranger nacional. Se suma a Toyota, que había anunciado opciones similares esta semana.
Un legado de honor y formación que comenzó un 26 de junio de 1947.
Carmen Ovejero, abuela de los niños que sobrevivieron a una tragedia vial en Río Grande, habló sobre el estado de salud de sus nietos y su búsqueda de justicia para tener respuestas sobre lo sucedido.
El abogado Jorge Pintos advirtió que la posesión de imágenes de menores con fines sexuales “es un delito, lo tenga quien lo tenga”, y criticó la defensa del juez Leonelli por “ignorar la ley que aplica”.