
Envían 300 dosis de vacunas a Tierra del Fuego para combatir el brote de coqueluche
La tos convulsa o ferina es una enfermedad aguda respiratoria que puede afectar a toda la población.
El ambicioso proyecto, propuesto por el gobernador de Magallanes, Jorge Flies, promete revolucionar la conectividad entre Chile y Argentina mediante un túnel submarino en el estrecho de Magallanes.
TIERRA DEL FUEGO27/12/2024Un proyecto de enormes proporciones está tomando forma en la región de Magallanes. Un túnel submarino que conectaría Chile con la isla Grande de Tierra del Fuego promete transformar la conectividad y el comercio en el extremo sur de Sudamérica. Esta iniciativa, presentada por el gobernador Jorge Flies, busca superar las limitaciones actuales del transporte y generar un nuevo impulso económico en la región.
El estrecho de Magallanes, un punto geográfico crucial entre el continente y Tierra del Fuego, podría albergar uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos de la región: un túnel submarino que uniría el territorio continental chileno con la isla Grande de Tierra del Fuego, compartida por Chile y Argentina. En la actualidad, el único acceso a la isla es por medio de barcazas, un sistema funcional pero limitado por las condiciones climáticas, horarios restringidos y capacidad insuficiente para satisfacer la demanda.
Según el gobernador de Magallanes, Jorge Flies, el túnel submarino se presenta como una solución definitiva para mejorar la conectividad, garantizando una circulación continua y segura en la región. "Este proyecto permitirá una accesibilidad sin precedentes, impulsando tanto el desarrollo local como las relaciones comerciales entre Chile y Argentina", destacó Flies.
El megaproyecto se dividiría en varias fases, comenzando con estudios de factibilidad que requerirían una inversión inicial de 100 millones de dólares. Si los estudios confirman su viabilidad, el costo total de construcción del túnel ascendería a 1.500 millones de dólares, con financiamiento mixto entre fondos públicos y privados de ambos países. Además, la obra contaría con la colaboración de ambos gobiernos, dado su potencial para transformar la región en un eje clave de desarrollo económico.
Este túnel submarino no solo mejoraría el transporte en la zona, sino que también fomentaría el comercio y el turismo. De concretarse, el proyecto marcaría el fin del actual cruce de Primera Angostura, donde las barcazas se encargan del transporte diario, que quedaría reemplazado por una infraestructura moderna y eficiente.
Aunque el proyecto aún se encuentra en sus etapas iniciales, los beneficios prometen ser enormes, tanto para la región de Magallanes como para la isla Grande de Tierra del Fuego, estableciendo un nuevo vínculo de conexión y cooperación entre Chile y Argentina.
La tos convulsa o ferina es una enfermedad aguda respiratoria que puede afectar a toda la población.
El legislador y candidato a senador nacional por La Libertad Avanza analizó el tramo final de la campaña y remarcó la importancia de las reformas laborales y fiscales para impulsar el empleo.
El senador nacional por Provincias Unidas, Pablo Daniel Blanco, advirtió sobre la crítica situación que atraviesa la industria textil en Tierra del Fuego, tras el cierre de varias fábricas y la pérdida de más de 500 empleos. Denunció que las políticas del Gobierno nacional ponen “en riesgo total” al sector productivo y llamó a defender la Ley 19.640, la soberanía y el trabajo fueguino.
El senador fueguino cuestionó la auditoría impulsada por la Agencia Nacional de Puertos y advirtió sobre una posible intencionalidad política detrás del informe.
Los CAPS de toda la provincia mantendrán guardias y servicios esenciales durante el fin de semana, con atención médica, vacunación y asesoramiento sanitario.
La subsecretaria de Discapacidad detalló los requisitos, etapas y condiciones para acceder a las pensiones RUPE por discapacidad, que alcanzan a casi 2.000 personas en la provincia.
La subsecretaria de Discapacidad detalló los requisitos, etapas y condiciones para acceder a las pensiones RUPE por discapacidad, que alcanzan a casi 2.000 personas en la provincia.
El 17 de octubre de 1945, miles de trabajadores coparon la Plaza de Mayo para exigir la liberación de Juan Domingo Perón. Esa movilización espontánea, nacida desde las fábricas y los barrios, dio origen al movimiento político más poderoso del siglo XX en Argentina.