
Incidentes en una nueva marcha de jubilados al Congreso: trasladaron a un periodista herido
Fue durante la marcha de protesta de los miércoles. El joven está fuera de peligro.
Octubre habría quedado por debajo del 3%. Cuáles son los principales movimientos de noviembre y las razones del cambio de expectativa.
País01/11/2024La mayoría de las consultoras que, mes a mes, monitorean los movimientos de los precios coincide en que octubre terminó con un nuevo descenso de la inflación. Es más, varias arriesgan que el IPC cerró por debajo del 3%. Que la inflación del mes que acaba de finalizar cerró con un "2" adelante.
Eco Go, por ejemplo, calculó un 2,8% en la inflación de octubre, aunque con el rubro de los alimentos un par de décimas por arriba. Lo mismo que Camilo Tiscornia y Asociados. Orlando Ferreres estimó un 2,6%.
Si se cumplen estos pronósticos, el Gobierno podrá anotarse otro triunfo económico, pero también político, en un mes en el que se acumularon varios hechos positivos para la Casa Rosada, que tampoco figuraba en los planes y que fueron totalmente sorpresivos.
Blanqueo, depósitos en dólares y actividad económica
El blanqueo de capitales superó todas las expectativas y fue la clave en la mejora del escenario económico de los últimos dos meses. El Gobierno anunció ayer que hubo u$s18.000 millones que salieron del "colchón" y fueron a los bancos, y que sirvieron para construir un puente de divisas con miras al año 2025.
Luis Caputo anunció que esta primera fase del blanqueo se extenderá hasta el próximo día 8.
Los bancos prestaron parte de esas divisas a compañías exportadoras, que a su vez las vendieron en el BCRA para posicionarse en pesos, que hoy es más redituable que permanecer en moneda dura.
En el mismo sentido, y como un verdadero signo de confianza, empresas líderes con acceso al mercado de capitales colocaron Obligaciones Negociables (títulos de deuda) a tasas bajas. Parte de esas colocaciones tendrán a una inversión como destino final; o bien servirán para afianzar un proceso de inversiones en sectores rentables, como la energía o la minería.
En este contexto virtuoso, con descenso del riesgo país por debajo de los 1.000 puntos, las consultoras ya testearon que la actividad económica encadenó un nuevo mes de (leve) crecimiento. Fue el tercer mes consecutivo de alza en la medición intermensual.
Eco Go, por caso, dijo que la expansión económica fue del 1,5% en septiembre contra agosto. Para Ferreres fue del 1,4%. Y Equilibra (Martín Rapetti), del 0,4% intermensual.
Inflación: los aumentos en las listas de precios de los supermercados
Ahora bien, ¿qué dicen las nuevas listas de precios que ya empezaron a llegar a las casillas de mail de las grandes cadenas de supermercados?
En el caso de los alimentos, las subas lucen similares a las del mes anterior. Van del 2% al 5% en promedio.
Pero hay rubros donde no hay ningún movimiento, como el caso del azúcar, la yerba y la harina.
Distinto es el caso del aceite, que por segundo mes consecutivo llega con alzas superiores a la media. Esta vez, los aumentos van del 12% al 15%. "Recomposición de márgenes", argumenta el gerente de una cadena de supermercados mayorista.
Otros rubros, que venían con fuertes alzas hasta mediados de año, vuelven a mostrar subas menos categóricas. El caso de los lácteos es paradigmático. "Algunas empresas ofrecen incluso promociones con rebajas de hasta 15% por compras importantes", cuentan desde una cadena.
Empresas fabricantes líderes como Molinos y Arcor arrancan noviembre con movimientos mínimos y promociones variadas, de acuerdo a los avisos que ya dieron las compañías, a modo de adelanto, a las grandes cadenas.
Hay una cuestión clave que ayuda a la Casa Rosada: el ordenamiento de la macro; está más que claro. Pero también "ayuda" el hecho de que el consumo todavía no da muestras de una recuperación vigorosa, que presione sobre la inflación.
Inflación a la baja y dólar: ¿puede disminuir la tasa de devaluación?
Luis Caputo está jugado a que la inflación siga desinflándose en los próximos meses. Necesita esa trayectoria para evitar una mayor revaluación del peso, que atrase el tipo de cambio.
El "crawling peg" del 2% mensual le marca esa trayectoria, y hay más: según Ricardo Arriazu y Fernando Marengo -dos economistas cercanos a la actual administración-, el Gobierno podría disminuir esa tasa de devaluación en las próximas semanas. Para lograrlo necesita, justamente, que los aumentos de precios se desaceleren y que la brecha cambiaria no se amplíe.
Hoy en día se están conjugando ambos escenarios, lo que le sigue dando la derecha a Caputo.
La acumulación de reservas en el Banco Central -por u$s1.530 millones durante octubre- le da oxígeno vital a esta estrategia. Las empresas tomaron nota de esta evidencia. El tránsito virtuoso del programa económico, que se apoya en un ordenamiento de las cuentas públicas, resulta clave para esta realidad.
Fue durante la marcha de protesta de los miércoles. El joven está fuera de peligro.
Se espera que resentirá las ventas de sectores estratégicos a ese país.
La desaparición de Loan Peña sigue con más dudas que certezas. Un material de archivo sobre su mamá indicaría que no fue clara con algunos datos.
Ocurrió en San Francisco Solano, partido de Quilmes.
La decisión llevará a la cancelación de vuelos en todo el país. También se sumarán otros sindicatos.
La expresidenta reprodujo en X un tramo del documento sobre Malvinas emitido por la Secretaría de Defensa del Partido Justicialista
Marilina Ríos, vecina de Ushuaia, denuncia que fue separada de su hija de 11 años bajo el argumento de una supuesta insania que asegura no tener.
En la mañana de este martes, un incendio consumió una vivienda ubicada en la calle Isla Año Nuevo al 300, en Ushuaia.
El Gobierno Nacional decidió que la TV Pública no retransmitirá la señal de la TV Pública Fueguina a nivel nacional, como se había hecho en años anteriores.
El presidente del Centro de Excombatientes de Malvinas en Ushuaia, Juan Carlos Parodi, criticó con firmeza las declaraciones de Javier Milei durante el acto del 2 de abril en la Plaza San Martín.