
Una cruz, el escudo del Vaticano y una placa con el nombre de Francisco: así quedó cerrado el féretro del papa
El ataúd fue sellado por el camarlengo Kevin Farrell.
Condiciones como el estrés, la depresión y la ansiedad afectan a más del 15% de los adultos en el ámbito laboral, advierte la OMS, una situación que impacta en miles de personas en todo el planeta.
Mundo10/10/2024Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una jornada para abordar los desafíos relacionados con un tema que a menudo se discute en voz baja o se relega a un segundo plano, aunque representa los desafíos que enfrentan millones de personas en todo el mundo: la salud mental.
Este día, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una oportunidad para hablar abiertamente sobre las enfermedades mentales, reducir el estigma asociado a ellas y fomentar la implementación de políticas y programas en la materia.
Este año, el lema elegido, “Salud mental y trabajo”, aborda uno de los aspectos más relevantes y a menudo descuidados en los conceptos de bienestar y calidad de vida: la relación entre la salud mental y las condiciones laborales, un tema de creciente urgencia en nuestras sociedades que evolucionan con cambios cada vez más rápidos, exigentes e importantes.
Si bien la salud mental es el pilar fundamental del bienestar general, históricamente ha sido relegada a un segundo plano en comparación con la física. Trastornos como la depresión, la ansiedad y el estrés crónico son algunos de los problemas más prevalentes en la sociedad actual, y afectan a varios cientos de millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que asegura, además, que alrededor del 15% de los adultos en edad laboral sufren de algún tipo de trastorno mental.
Aunque los efectos de estos problemas son profundos y crónicos en muchos casos, su característica y el estigma muchas veces lleva a que no reciban la atención adecuada, lo que agrava la situación.
En un entorno laboral, esto puede manifestarse en altos niveles de ausentismo, reducción de la productividad y, en casos graves, hasta el abandono total del empleo, que representa en muchas ocasiones una especie de cierre de la vida en sociedad.
Las consecuencias, por otro lado, no solo afectan al individuo, sino también a la empresa y la economía global. Se estima que los problemas de salud mental relacionados con el trabajo cuestan a la economía global más de 1 billón de dólares al año en pérdida de productividad. Un trabajo de la prestigiosa revista The Lancet aborda en profundidad el tema, mostrando el impacto en diferentes regiones del mundo.
Si bien se va tomando conciencia progresivamente de la importancia de la salud mental, todavía existen obstáculos significativos:
El entorno laboral: fuente de bienestar o malestar
El entorno laboral juega un rol clave en la salud mental de las personas, ya que el trabajo no solo es una fuente de sustento económico, sino el espacio donde se puede encontrar sentido, realización, valorización social, propósito, entre otros.
Las condiciones laborales influyen de manera directa en la salud mental. Un entorno de trabajo saludable puede ser fuente de satisfacción, desarrollo personal y sentido de logro, o de frustraciones y todo tipo de efectos adversos, en caso contrario.
Jornadas laborales sin descanso, presión excesiva, falta de autonomía, ambientes tóxicos y la inseguridad laboral suelen generar consultas por diversos trastornos mentales, en los que el retorno, luego de periodos de licencia, es sumamente incierto. Estos factores no solo impactan a nivel individual, sino que también tienen un efecto multiplicador en el entorno laboral, afectando la productividad e incrementando la conflictividad.
Según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el estrés laboral crónico es una de las principales causas de enfermedades mentales relacionadas con el trabajo. El creciente número de personas con burnout o síndrome de agotamiento laboral, reconocido oficialmente como una condición médica por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una de las manifestaciones más evidentes de esta situación.
Por otro lado, la precariedad laboral, el temor a perder el empleo, la incertidumbre sobre el futuro profesional, entre otros aspectos, crean una constante preocupación entre los trabajadores sobre su estabilidad financiera y personal.
Las crisis socioeconómicas y los despidos, inclusive aquellos potenciales, en personas que en algunos casos son único sustento familiar, generan intensas situaciones de angustia e incertidumbre, así como incremento en trastornos de sueño, consumo de sustancias, y violencia intrafamiliar, por citar algunos ejemplos.
Sin embargo, el trabajo puede ser esa fuente de realización personal y así ser un sistema promotor de salud (y no todo lo contrario), potenciando el compromiso con la organización.
Sistemas como el existente en algunas empresas en las cuales el personal encuentra un lugar de pertenencia e inserción son ejemplos de esto. La clave se da al buscar un equilibrio entre las demandas laborales y el bienestar personal. Trabajos que generan posibilidades de promoción y crecimiento, capacitación, y reconocimiento, dan resultados en los que todos ganan. Varias multinacionales aplican con éxito estos métodos y así existen rankings globales de empresas según la calidad de vida.
La OMS insta a los gobiernos, organizaciones y empleadores a invertir más en programas de salud mental en el lugar de trabajo, mostrando cómo los beneficios no solo impactan en los individuos, sino también en las empresas y las economías en general. Algunos estudios manifiestan que, por cada dólar invertido en programas de salud mental, se genera un retorno de cuatro dólares en términos de productividad y reducción de costos asociados a la baja por enfermedad y la rotación de empleados.
El Día Mundial de la Salud Mental de este año 2024 busca recordar la importancia de tratar la salud mental en el trabajo como pilar esencial del bienestar humano. Busca promover que empresas y gobiernos reflexionen sobre el interés de implementar políticas para mejorar el bienestar de los trabajadores y entornos laborales más saludables.
Desde cierta perspectiva, la promoción de la salud mental en el entorno laboral puede ser inclusive vista, no como una responsabilidad moral y humana, sino como una inversión para el futuro de la sociedad y las organizaciones. Los programas de capacitación para toda la escala jerárquica y de empleados, así como estrategias de prevención y apoyo, son fundamentales.
En definitiva, al igual que todos los aspectos de la salud, no se trata de gasto, sino de una necesidad e inversión por la disminución de costos de todo tipo económicos y sociales. Por otro lado, una sociedad en mutación como la actual deben redefinir el lugar del trabajo y el de la calidad de vida, buscando, al igual que se realiza con otras iniciativas, personas más felices y productivas para sí mismas y para los demás. Es decir, una sociedad más justa y equitativa.
El ataúd fue sellado por el camarlengo Kevin Farrell.
El maltrato hacia niños, niñas y adolescentes aumentó su visibilidad en los últimos años debido a los cambios en los paradigmas de protección de derechos y, aunque estas violencias siempre existieron, hoy se reconocen, se nombran y se denuncian con más fuerza gracias a leyes nacionales e internacionales que priorizan el bienestar integral de las infancias.
Este viernes se cierra el féretro de Jorge Bergoglio.
Líderes políticos y religiosos habrían participado en un complot para derrocar al pontífice argentino.
El rito será presidido por el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia.
La muerte del papa Francisco, quien deja tras de sí un legado reformista en la Iglesia católica, generó conmoción mundial y repercusiones de toda índole.
A partir del 30 de abril, Aerolíneas Argentinas cerrará 17 oficinas en todo el país, incluyendo las de Ushuaia y Río Grande, y apostará al canal de ventas online para reducir costos.
El Superior Tribunal de Justicia rechazó por mayoría el pedido de semilibertad de Lucas Ezequiel Villalobos, condenado por homicidio en grado de tentativa y lesiones graves. La ley exige un comportamiento ejemplar para acceder a este beneficio, algo que Villalobos no cumplió.
Un turista encontró un puma muerto y atado con alambre en la Ruta 40, desatando el repudio por este acto de crueldad. La acción viola la Ley Nacional de Conservación de la Fauna, poniendo en peligro el equilibrio ecológico de la región.
Un vecino de Río Grande comparó precios durante su visita a Punta Arenas y reveló que la carne argentina cuesta la mitad en supermercados chilenos. La diferencia generó sorpresa e indignación.