
Kicillof, sin filtro, por el caso YPF: “La privatización fue una verdadera desgracia y una catástrofe”
Axel Kicillof se refirió al fallo por YPF y apuntó a la privatización de los ‘90. La calificó como una “verdadera desgracia” para el país.
A la espera de la oficialización del bono de $70.000, la ANSES confirmó a cuánto quedó el haber mínimo y máximo en octubre, además de la PUAM.
PAÍS23/09/2024Luego de que la Cámara de Diputados aprobara el veto de la fórmula jubilatoria, el Gobierno oficializó el nuevo aumento para las jubilaciones que regirán en octubre. Así confirmó en cuánto estará el haber mínimo y máximo.
A través de la Resolución 798/2024, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) fijó la jubilación mínima en $244.320,56. Anteriormente, el valor mínimo era de $234.539.
En ese sentido, el haber máximo quedó establecido en $1.644.046,07. A su vez, los parámetros de las bases no imponibles, que parten desde los $82.287,12 hasta los $2.674.292,72.
Pese a que no fue oficializado aún, el Gobierno ya ratificó la entrega de un bono de $70.000 para aquellos jubilados y pensionados que perciben el haber mínimo. Este bono, que ha sido una medida paliativa frente al incremento sostenido de la inflación, ayuda a elevar los ingresos de millones de jubilados, aunque sigue siendo insuficiente para cubrir el aumento del costo de vida. Así, por ejemplo, aquellas personas que cobren la PUAM recibirán $265.456.
A su vez, en el artículo 3 establece las bases imponibles mínima y máxima previstas en $82.287,12 y $2.674.292,72, respectivamente, a partir del período devengado OCTUBRE de 2024.
ANSES: a cuánto quedó la PUAM y el PBU
Además de las jubilaciones, también se incrementó el importe de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), cuyo valor quedó establecido en $195.456,45.
En el caso de la Prestación Básica Universal (PBU), se fijó en $111.765,50.
Motosierra: recayó en los jubilados el 26% del ajuste aplicado por el Gobierno en el año
Por cada $100 del ajuste que ha venido aplicando el Gobierno a lo largo del año, $26 fueron aportados por los jubilados, lo que constituye al sector en el de mayor participación en el recorte de gastos.
En un análisis de los datos del Sector Público Nacional (SPN) de agosto, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) estimó que en los primeros 8 meses del año el recorte del gasto fue del 30% real respecto de igual período del 2023.
“En el acumulado de los primeros ocho meses, el gasto público nacional base caja cayó $25,9 billones en pesos constantes de agosto respecto a 2023”, informó el IARAF.
El reporte indica que “14 de los 16 tipos de gastos tuvieron recortes por $26,3 billones en moneda constante, luego 2 tuvieron incrementos por $0,4 billones, por lo que como resultado el gasto primario descendió $25,9 billones”.
“De aquellos gastos que cayeron, se aprecia que las Jubilaciones y pensiones soportaron el 26% de la reducción total (su participación disminuyó 1 p.p. respecto al mes anterior), la inversión real directa el 15%, las transferencias a provincias el 14%, subsidios a la energía el 11% y salarios el 8%, entre los más importantes”, señala el informe.
Axel Kicillof se refirió al fallo por YPF y apuntó a la privatización de los ‘90. La calificó como una “verdadera desgracia” para el país.
Mientras tanto avanza el plan del Gobierno para restarle terreno de operación a Intercargo con la introducción de otras empresas en ese servicio.
El PJ repudió el fallo que ordena entregar YPF. Lo calificó de “orden colonial” y llamó a formar un frente multipartidario para defender la soberanía nacional.
Le medida visibilizó el rechazo a las políticas de “vaciamiento y desguace” por parte del Gobierno Nacional y el Ministerio de Desregulación.
El vocero presidencial reveló que ocupará el lugar que Javier Milei le pida y habló de la posibilidad de sucederlo en el cargo.
El 1 de julio de 1974, a los 78 años, falleció Juan Domingo Perón, tres veces presidente de la Argentina y figura central de la historia política y social del país.
El abogado Francisco Ibarra desmintió las acusaciones contra los integrantes de la Cooperativa Eléctrica de Río Grande, señalando que aún no fueron notificados formalmente y que ya entregaron más de 6.000 copias documentales. Afirmó que se trata de “una denuncia imprecisa, sin pruebas ni sustento jurídico”.
YPF aumenta un 3,5% los combustibles. Sin embargo, lanzó un nuevo sistema con descuentos de hasta el 6% si cargás de noche y usás el autoservicio.
La hija de una afiliada a OSEF denunció la demora en la entrega de un fármaco clave para tratar leucemia mieloide crónica. Asegura que la vida de su madre depende del tratamiento y cuestiona el silencio de la obra social.