
Milei justificó sus denuncias contra periodistas: “Tienen que entender que no son especiales"
"Les caben las generales de la ley como a cualquier ciudadano de a pie", dijo
Se llaman Y-ALGAE y fueron diseñadas para contribuir a la descarbonización de entornos urbanos e industriales. El proyecto es impulsado por especialistas del organismo científico y la compañía de mayoría estatal.
PAÍS13/07/2024Investigadores y especialistas del Conicet e Y-TEC, una empresa conjunta I+D de energía de YPF y el organismo estatal científico, desarrollaron y pusieron en marcha dispositivos que capturan dióxido de carbono (CO2) atmosférico eficientemente y lo transforman en oxígeno (O2) para purificar el aire.
Estos dispositivos se llaman Y-ALGAE y dos de ellos ya están instalados y en funcionamiento: una en una estación de servicio del barrio de Belgrano, en la ciudad Buenos Aires, y otra en un complejo industrial en la Provincia de Buenos Aires.
“Los dispositivos Y-ALGAE representan un avance tecnológico destinado a contribuir a la descarbonización en entornos urbanos e industriales”, afirma Leonardo Curatti, investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC-CONICET).
“No debe entenderse esta tecnología como un reemplazo a la forestación -continúa. Más bien debe entenderse como una alternativa complementaria para contribuir a la captura de CO2 en entornos urbanos y/o industriales donde la forestación ya no es posible y/o conveniente, y/o cuando se busquen resultados más inmediatos”.
¿Qué es Y-ALGAE?
Y-ALGAE es una unidad de fotobiorreactores del tipo panel plano optimizado para el cultivo de microalgas, especialmente seleccionadas, a una alta densidad. “A través del proceso fotosintético, estas microalgas utilizan la luz natural o artificial para capturar dióxido de carbono del aire y almacenarlo en su biomasa. Al mismo tiempo, liberan cantidades proporcionales de oxígeno a la atmósfera”, explicó María Elena Oneto, líder de la Misión Ambiente de Y-TEC.
Sara Medina, líder técnica del proyecto Y-ALGAE y tecnóloga de la Misión Ambiente de Y-TEC, indicó que la biomasa algal producida dentro del dispositivo “tiene características que la hacen potencialmente útil como fertilizante y como suplemento nutricional para alimentos en acuicultura y otras industrias relacionadas con la alimentación”.
Y-ALGAE: la historia del proyecto para captura dióxido de carbono
El origen de este proyecto se remonta al año 2009 donde el equipo de investigación de Biotecnología Algal del instituto INBIOTEC-CONICET comenzó a realizar la prospección y aislamiento de microalgas nativas en Provincia de Buenos Aires.
Y en 2019, Y-TEC decidió asociarse con el centro de investigación para comenzar el proyecto Y-ALGAE debido a su amplia trayectoria y reconocimiento nacional e internacional por sus estudios ciencia básica y aplicada en Biotecnología algal.
A partir de 2009, el equipo liderado por Curatti realizó la búsqueda de una cepa que pudiera tener las características puntuales que requería el desarrollo de Y-ALGAE.
Estudiaron a distinto nivel de detalle alrededor de 70 aislados de microalgas nativas teniendo en cuenta su velocidad de crecimiento, tasa de captura de CO2, propiedades de la biomasa, facilidad de colecta de la misma, y resistencia a la contaminación con otros microorganismos.
“Finalmente pudimos seleccionar una cepa en particular que posee una versatilidad muy alta con respecto a la temperatura de crecimiento y gran capacidad de crecimiento en distintas calidades de agua (de lluvia, red potable, y otras). Por otro lado, produce hormonas naturales que favorecen el crecimiento vegetal pudiendo utilizarse el producto como biofertilizante en diferentes tipos de plantas. Y desde 2019 con Y-TEC trabajamos en el diseño, construcción, puesta punto e instalación de los equipos”, sostuvo el investigador del Conicet y doctor en Biología.
Para Oneto, el diseño e implementación de Y-ALGAE “representa otro caso exitoso más para materializar el potencial de sinergismos entre el sistema de Ciencia y Técnica Nacional y las empresas privadas y/o público-privadas, para acercar innovaciones tecnológicas de impacto a los sectores socio-productivos”.
En la etapa actual se persiguen objetivos a mediano plazo para ampliar la gama de diseños de unidades Y-ALGAE para favorecer su comercialización y distribución, así como también continuar desarrollando la tecnología y brindando alternativas de usos de la biomasa algal producida.
“Estamos trabajando en la transferencia y escalado. El objetivo es contar con una plataforma de venta que permita masificar la tecnología”, puntualiza Oneto.
“Esta colaboración entre Y-TEC e investigadores, becarios y personal de apoyo del Conicet ha permitido fomentar de manera notable la capacidad emprendedora, para allanar el camino desde el descubrimiento a la aplicación”, concluyó.
"Les caben las generales de la ley como a cualquier ciudadano de a pie", dijo
José López fue condenado a 6 años de prisión en la denominada causa vialidad. Para sustentar su pedido había argumentado que padecía problemas de salud.
Ya están confirmadas las fechas de las vacaciones de invierno 2025. El receso escolar tiene tres cronogramas distintos.
El gobernador visitó Carlos Tejedor para inaugurar un centro de salud. Anunció una obra vial de más de $13.000 millones.
Uno de cada cinco adolescentes recurre a ChatGPT para buscar información, aunque la mayoría sigue usando Google y plataformas tradicionales.
La marca del óvalo lanzó financiación en moneda extranjera para la Ranger nacional. Se suma a Toyota, que había anunciado opciones similares esta semana.
Un legado de honor y formación que comenzó un 26 de junio de 1947.
El abogado Jorge Pintos advirtió que la posesión de imágenes de menores con fines sexuales “es un delito, lo tenga quien lo tenga”, y criticó la defensa del juez Leonelli por “ignorar la ley que aplica”.
En julio de 2025, los argentinos tendrán un único feriado nacional: el miércoles 9 de julio por el Día de la Independencia. Sin traslado ni fin de semana largo.