Hoy habrá paro en los tribunales: los trabajadores judiciales exigen mejoras salariales
La Unión Empleados de la Justicia de la Nación llevará adelante un paro en los tribunales provinciales por la falta de respuesta a sus demandas salariales. El secretario gremial, Matías Taborda, advirtió sobre la creciente crisis financiera.
Este miércoles 24 de septiembre, los tribunales provinciales de Tierra del Fuego serán escenario de un paro de actividades convocado por la Unión Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN). La medida responde a la falta de una solución concreta por parte de las autoridades respecto a las demandas salariales del sector. En una entrevista con el medio local, el secretario gremial de la UEJN, Matías Taborda, explicó los motivos del paro y advirtió sobre la situación financiera crítica que atraviesan los trabajadores judiciales.
El paro anunciado por la UEJN tendrá lugar en los tribunales provinciales y es una manifestación más de la creciente tensión en el sector judicial ante la falta de respuestas del gobierno provincial. En declaraciones a un medio local, Matías Taborda, secretario gremial del sindicato, destacó que la medida de fuerza se mantendrá y podría intensificarse si no se reciben respuestas satisfactorias.
“La jornada de paro se mantiene, también estimamos que se van a acrecentar las medidas de lucha de todos los trabajadores, dado que hasta el momento no hemos recibido una propuesta concreta ni solución a todas las problemáticas planteadas”, aseguró Taborda.
Uno de los puntos más críticos de la situación es el presupuesto destinado a los salarios, que, según el dirigente sindical, ya ha quedado agotado "la partida salarial ya está agotada, es una partida que fue hecha con unos valores que son irrisorios, unos porcentajes de inflación que se contemplaron en esa partida que ya eran irrisorios”, señaló el secretario gremial. Taborda explicó que el escenario actual implica que las recomposiciones salariales solo podrán realizarse mediante una ampliación de partidas, lo que agrava aún más la situación financiera de los trabajadores judiciales.
En relación con el debate del presupuesto 2024, Taborda destacó la importancia de que el sector judicial participe activamente en la discusión "nosotros, es algo que venimos pidiendo y de hecho tenemos el compromiso del Superior Tribunal de Justicia de hacernos partícipes en la defensa y en la discusión del próximo presupuesto”, explicó. Para el dirigente sindical, la participación de los trabajadores judiciales es esencial para asegurar que sus necesidades sean consideradas en la asignación de recursos.
Respecto de la situación salarial, Taborda señaló que, aunque existen categorías fijadas por la carrera judicial, la principal preocupación es la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores "el desfasaje en realidad hoy es la pérdida del poder adquisitivo y nosotros tenemos afiliados desde funcionarios hasta el ingresante, y afecta a todos”, afirmó.
La crisis financiera también ha generado un fuerte impacto en la vida diaria de los trabajadores judiciales "hoy sabemos que un descuido implica no salir de un pozo y el agobio de las deudas se siente en todos los trabajadores. Tenemos una inflación que es ficticia, tenemos recomposiciones que acompañan esa inflación, en algunos casos y en el de nosotros ahora está unos puntos abajo”, advirtió Taborda. Según el sindicalista, muchos trabajadores están experimentando dificultades financieras graves debido a la falta de actualizaciones salariales adecuadas.
Por último, Taborda concluyó que, aunque la medida de fuerza afectará a todas las áreas de los tribunales, los jueces y funcionarios de las dependencias de los ministerios públicos se encargarán de cubrir las guardias mínimas "por eso, lo de este miércoles es un paro provincial, afecta a todas las áreas, aunque entendemos que se van a cubrir las odias mínimas que van a estar cubiertas por los jueces y funcionarios de las dependencias de los ministerios públicos, así que el servicio de justicia va a estar. Pero en cuanto a los trabajadores, va a haber una alta adhesión”, anticipó.
Te puede interesar
Riesgo país, deuda y exportaciones: los desafíos de la Argentina según Rayes
El economista Federico Rayes advirtió que la economía argentina enfrenta una crisis estructural por la falta de dólares y destacó que todo depende de la confianza y las expectativas del mercado.
OSEF y la Clínica San Jorge avanzan en un esquema de integración público-privada
Sánchez Polesman, titular de la Clínica San Jorge, habló sobre el nuevo contrato con OSEF, la eficiencia en la gestión de recursos médicos y la apertura de consultorios en Río Grande.
El ahorro frente a la nafta dispara la demanda de conversiones a GNC en Tierra del Fuego
La creciente demanda de conversiones a Gas Natural Comprimido (GNC) en Tierra del Fuego responde a la necesidad de ahorro en un contexto económico complejo.
La Caja de Previsión Social implementa el expediente electrónico obligatorio
La medida busca agilizar trámites, aumentar la transparencia y avanzar en la despapelización administrativa.
"En tres días, Milei quemó dólares que equivalen a dos años de coparticipación a Tierra del Fuego"
Lo dijo el ministro de Economía provincial, Francisco Devita, sobre los 1.100 millones de dólares que vendió el Gobierno para evitar la fuerte suba de la cotización de la moneda norteamericana. “El destino de esas reservas es la fuga, esa plata se fue y no está más”, afirmó.
Gracianía solicitará informes sobre el estado del Centro Infantil Integrado
La legisladora de La Libertad Avanza, Natalia Gracianía, solicitó un pedido de informes sobre la situación del Centro Infantil Integrado de Ushuaia, destacando problemas en infraestructura, personal y condiciones laborales.